Aura García-Junco, una de las narradoras jóvenes en español más destacadas llegó al stand de La Jornada Maya en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) para compartir las complejidades de escribir sobre su padre después de su fallecimiento.
La autora presentó Dios fulmine a la que escriba sobre mí, su más reciente material editorial que también sirvió como catarsis para encapsular 10 meses de proceso de duelo tras la muerte de H. Pascal, como era conocido su padre Juan Manuel García-Junco.
Aura recordó que su padre le dejó de herencia miles de libros, los cuales acomodó en su casa y durante 10 meses no se atrevió a tocar, pero tras el primer encuentro comenzó a trabajar en su obra.
“Sentí con toda intensidad todo lo que no estaba afrontando en ese momento, pero luego me di cuenta de que era un proceso catártico y que podía empezar a pensar a mi papá desde otros ángulos, a mirar nuestra relación con todo y sus asperezas y dificultades de otra manera si escribía de esto”, comentó desde la cúpula azul maya.
La joven confesó que el libro fue muy difícil de escribir en todos los sentidos, pero al final logró plasmar todos los sentimientos que registró en este proceso.
El libro ha sido comparado con La figura del mundo, de Juan Villoro, quien ha declarado que es una carta de despedida para su padre luego de que en todas sus obras le dedicó algunas referencias.
Nota relacionada: Filey: Juan Villoro y ‘La figura del mundo’, la última carta a su padre
Ante la pregunta de si Dios fulmine a la que escriba sobre mí comenzaba la correspondencia o era una carta de despedida, Aura dijo que simplemente se trata de una compilación de su proceso.
“Es una cápsula del tiempo, una cápsula que rescata 10 de meses de duelo, no todo lo que escribí lo pienso ahora y de eso era de lo que se trataba, de narrar una historia de 10 meses no es un inicio ni un final sino una cápsula”
El placer de la lectura
Durante la sección El placer de la lectura, conversaciones que nos llevan a leer, recomendar y repetir, la encargada de organizar a los autores y darle difusión a la Filey, Leonor Chávez, platicó con la directora editorial de La Jornada Maya, Sabina León, sobre su labor en la feria, su trayectoria y curiosidad lectora.
“Quisiera tener más recursos para tener más libros sobre arte, me gustan los libros sobre pintura, sobre fotografía. En esta feria hay muchas editoriales independientes que están haciendo libros sobre arte interesantes”.
Leonor siempre ha estado dentro del mundo de la cultura en todas sus manifestaciones, danza, artes visuales y literatura, siempre como organizadora y gestora de eventos, pero también como difusora de la cultura.
Durante la conversación, recomendó la lectura de la novela autobiográfica de Franco Félix, Lengua dormida. También a Laura Baeza con Niebla ardiente y a Jazmina Barrera.
A la cúpula azul también llegó a compartir sus experiencias Irma Pérez Campos,
En conversación con Rulo Zetaka, Irma comentó que los libros para infancias son sus favoritos.
“Trabajo con niñas, niños y adolescentes y en ese caminar, los libros, los cuentos y las historias han sido un vehículo maravilloso para acercarlos al diálogo. De la literatura infantil he descubierto que tratan a los niños como personas, que se les pueden ofrecer productos de calidad”.
La activista recomendó Duerme negrito de Paloma Valdivia.
En esta dinámica, se unió Feliciano Sánchez Chan, escritor y editor de materiales en lengua maya, quién recomendó acercarse al stand de Escritores mayas independientes que se encuentra dentro del salón Ek Balam en la Filey.
Además, lanzó una invitación a las personas mayahablantes a que se acerquen a la lectura en su lengua materna y abrió las puertas de la editorial para que todas las personas que escriben en maya y cuentan con material impreso tengan un espacio para exhibir y vender su libro.
Poesía en maya
Las actividades para finalizar este viernes 15 de marzo estuvieron a cargo del colectivo Xkusamo´ob, un grupo de mujeres que compartieron creaciones de poesía en lengua maya y español.
En la cúpula azul maya confluyeron imágenes evocadoras del jaguar, las casas de guano, el viento y los libros.
“Las lecturas que hacemos asombran a los niños porque no es muy común que se les lea poesía en lengua maya, normalmente son cuentos o leyendas”.
Lee también: Exponen sobre fauna, arte rupestre y mitos en el stand de ‘La Jornada Maya’ en la Filey
Los abonos han sido parciales, selectivos y absolutamente insuficientes, señaló Tania Domínguez
La Jornada Maya
Afirman que la reforma perjudica sus derechos de pensión
La Jornada Maya
Será presidido por la diputada Ena García García, de Morena
La Jornada Maya
Este año se centrará casi por completo en la sastrería, con un enfoque especial en el dandismo negro
The Independent