''Las personas más preparadas y más honestas son quienes deben impartir justicia'': Ana Ortega Rosado

En entrevista, la doctora en Derecho habla de la inédita cita para elegir a juzgadores locales y federales
Foto: Pablo A. Cicero

El próximo 1 de junio se realizará el primer proceso democrático en México para elegir a integrantes del Poder Judicial. Este ha sido un largo, en ocasiones tortuoso proceso, que aún presenta diversas incertidumbres. Para explicar los alcances de esta votación inédita, la doctora en Derecho Ana Paulina Ortega Rosado, con experiencia en el litigio y la academia, accedió a esta entrevista con La Jornada Maya. Ha trabajado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en el Consejo de la Judicatura Federal; actualmente es titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos y Sistematización de Precedentes del Poder Judicial del Estado de Yucatán. 


Pregunta. Ha habido varias decisiones de diversos órganos locales y federales sobe las próximas elecciones de jueces y magistrados. Podrías darnos un breve resumen del estado de la ley hoy: qué va a pasar, cuándo y por quiénes tendremos que votar los yucatecos.
-Primero que nada es importante aclarar que si bien tenemos que distinguir la elección de cargos del Poder Judicial Federal y el Poder Judicial Local, todos, se elegirán el 1 de junio. Es decir, en esa misma jornada electoral votaremos tanto por ministros, magistrados y jueces federales, como por los 14 cargos de magistrados locales sujetos a elección. Eso sí, el ciudadano verá dos urnas en casilla, la de los federales y la de los locales. En cuanto al avance del proceso, en el caso de la elección de cargos federales ya contamos con la lista final aprobada de los candidatos, quienes iniciarán campaña el próximo 30 de marzo. Por lo que toca a los locales, aún se está desarrollando el proceso de inscripción de aspirantes, todavía no sabemos oficialmente quiénes serán los candidatos finales, ellos iniciarán campañas hasta el 29 de abril.

La reforma judicial recibió muchas críticas, especialmente de la academia, el Poder Judicial y el gremio jurídico, pero se ha hablado muy poco de lo positivo. ¿Crees que hay alguna parte rescatable? ¿Algo bueno puede salir de las próximas elecciones?
-Me parece que el tema de debate en el gremio jurídico es una cuestión de método. Todos estamos de acuerdo en que las personas más preparadas y más honestas son quienes deben impartir justicia, pero ¿cómo logramos que sean justamente estas personas quienes lleguen al cargo? La reforma de septiembre de 2024 lo que modificó fue justamente eso, la forma, el método. A diferencia del sistema de carrera judicial y el de envío de propuesta al Senado por parte del ejecutivo para los cargos superiores, ahora será la ciudadanía la que conocerá los perfiles de los aspirantes a ocupar un cargo judicial y decidirá quién es la mejor opción para ejercerlo, aspirantes que deberán haber sido previamente evaluados por los Poderes del Estado, incluyendo el Poder Judicial, ¿esto es algo bueno? ¿garantizará que lleguen los mejores y más honestos? Lo veremos el 1 de junio

Algo que no sabemos es cuánta gente va a participar en este proceso. ¿Qué le dirías a las personas que están pensando si deben o no ir a votar? ¿Qué tan importante será la participación ciudadana?
-El sistema de elección de las personas juzgadoras es un sistema que confía 100% en la ciudadanía. La participación de todos en el proceso es indispensable para su éxito, desde acercarnos a conocer los perfiles de los candidatos, conocer su experiencia y conocimientos técnicos, así como su calidad humana y ética hasta el ejercicio del voto el día de la elección. El éxito de la reforma dependerá de la elección responsable e informada que realicen los ciudadanos.

¿Qué puede esperar una persona que vaya a votar el próximo 1 de junio? ¿Con qué se va a encontrar? ¿Con cuántas boletas, cómo debe votar, cómo será el proceso, etcétera?
-En la elección del 1 de junio el ciudadano encontrará un importante número de boletas, en el caso de Yucatán serán ocho boletas, todas, para cargos del poder judicial. Es decir, no verán partidos políticos, ni candidatos compitiendo para puestos de la administración pública o del Congreso. De esas ocho boletas, cuatro de ellas son para cargos judiciales que exclusivamente se elegirán en Yucatán, todo el estado votará por los mismos cargos de magistrados y jueces federales y por los cargos de 14 magistraturas locales. Es decir, esta ocasión la elección de 2025 será en todo el estado por todos estos cargos, no será por distrito, es más bien, como una elección de gobernador. Las otras boletas corresponden a cargos nacionales, como los ministros de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral. Cada boleta es distinta, pero lo que tienen en común es la mecánica de ejercer el voto ya que el ciudadano deberá anotar en la parte superior el número del candidato que elige, por ejemplo, en la boleta para los cargos de Magistraturas Federales el ciudadano verá en una columna los nombres de los candidatos hombres y en otra los de mujeres, debiendo anotar en la parte superior el número del candidato de su preferencia de acuerdo a su especialidad. ¿Dónde votarán los ciudadanos? Si bien el INE aún no está por definir la ubicación final de las casillas, se espera que la mayoría de las casillas se ubicarán en los mismos lugares donde regularmente han acudido los ciudadanos a votar.



Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

¿Puede Aaron Judge batear .400 en una temporada completa?

Domina con la majagua el estelar toletero de los Yankees de Nueva York

Ap

¿Puede Aaron Judge batear .400 en una temporada completa?

Trump: hacer pequeño a EU

Editorial

La Jornada

Trump: hacer pequeño a EU

Capturan en Apatzingán, Michoacán a 9 presuntos miembros del 'CJNG'

Se trata de ocho venezolanos y un hondureño

La Jornada

Capturan en Apatzingán, Michoacán a 9 presuntos miembros del 'CJNG'

SICT prevé que el puente Nichupté esté listo en diciembre de 2025

El avance actual es de 78 por ciento

La Jornada Maya

SICT prevé que el puente Nichupté esté listo en diciembre de 2025