Inauguran en Mérida exposición que honra el bordado ritual como una práctica comunitaria

'Costuras sagradas para enhilar devenires' reúne piezas textiles provenientes de Yucatán, Campeche y QRoo
Foto: Victoria González Chablé

En una apuesta por visibilizar los saberes textiles como documentos vivos de la historia y el presente de los pueblos mayas, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) inauguró en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida la exposición Kili’ich chuuyo’ob. Costuras sagradas para enhilar devenires, una muestra que honra el bordado ritual como una práctica comunitaria que habita entre lo sagrado, lo cotidiano y lo ceremonial.

La exposición reúne más de 50 piezas textiles provenientes de diversas comunidades de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Entre ellas se incluyen pabellones, estandartes, vestimentas ceremoniales, floreros, ornamentos religiosos e incluso elementos de la indumentaria clásica de la tauromaquia, que dialogan con las otras piezas desde su carga simbólica y estética.



Foto: Victoria González Chablé

Muchos de estos textiles fueron realizados en contextos rituales y se presentan no solo como objetos de gran belleza, sino como relatos vivos tejidos en hilos y telas, que dan cuenta de formas de vida, resistencia comunitaria y espiritualidad.

La iniciativa forma parte del trabajo sostenido de la Dirección General de Museos y Patrimonio de la Sedeculta por fortalecer el enfoque comunitario en el resguardo del patrimonio inmaterial.



Foto: Victoria González Chablé

Bajo la coordinación curatorial de Julián Dzul Nah, director del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, la exhibición busca no sólo conservar objetos, sino provocar preguntas: ¿cómo dignificar prácticas como el bordado maya sin despojarlas de su raíz colectiva?, ¿cómo transitar de la herencia como museo estático al aprendizaje común que se borda en comunidad?

La propuesta museográfica -desarrollada por el equipo del Gran Museo del Mundo Maya, integra el trabajo del historiador Ángel Gutiérrez, el conservador Alexis Cruz y la directora de Patrimonio, María Elisa Chavarrea Chim, junto con la valiosa participación de otras y otros especialistas- parte del reconocimiento de que el bordado no es un oficio menor ni una práctica exclusivamente femenina: es una tecnología social y espiritual que convoca a comunidades enteras en torno a la memoria, el duelo, la celebración y la fe.

Desde esa perspectiva, cada pieza exhibida funciona como un “dechado documental”, un texto que narra los vínculos entre territorio, lengua, cuidado y arte.

Dzul Nah señala que se trata de construir “un muul meyaj”, es decir, un trabajo colectivo, donde se valoran las cualidades estéticas y epistémicas del arte maya como saberes vigentes, no como vestigios.



Foto: Victoria González Chablé


Yucatán es, en este sentido, ejemplo de una política cultural que apuesta por procesos de co-construcción, en los que se visibiliza a los agentes culturales indígenas no como portadores de pasado, sino como protagonistas de futuros posibles, declaró. 

La exposición se enmarca además en una línea de trabajo más amplia impulsada por la Sedeculta, que incluye la defensa de los derechos lingüísticos, la revitalización de la lengua maya, la investigación sobre la milpa como sistema cultural vivo y el acompañamiento a procesos comunitarios desde el arte y la cultura. 

Kili’ich chuuyo’ob. Costuras sagradas para enhilar devenires estará abierta al público en la Sala Temporal 2 del Gran Museo del Mundo Maya durante los próximos meses.

La entrada a la sala temporal es gratuita, por lo que se invita a todos a sumarse a este recorrido por las puntadas que han bordado nuestras identidades colectivas y que hoy se proponen como caminos para habitar un presente más justo y plural.



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Putin se ofrece como mediador entre Tel Aviv y Teherán para evitar escalada

Omán, mediador en las conversaciones nucleares entre EU e Irán, acusó a Israel de obstruir las negociaciones

La Jornada

Putin se ofrece como mediador entre Tel Aviv y Teherán para evitar escalada

Melissa Hortman, ex presidenta de cámara baja de Minnesota y su esposo son asesinados en tiroteo

Un segundo legislador y su esposa sufrieron heridas de bala, señala el gobernador Tim Walz

Ap

Melissa Hortman, ex presidenta de cámara baja de Minnesota y su esposo son asesinados en tiroteo

Temor a deportaciones afecta ventas de Coca-Cola y cervezas Modelo

La refresquera comentó que sufre por los falsos rumores de que han despedido a trabajadores latinos

La Jornada

Temor a deportaciones afecta ventas de Coca-Cola y cervezas Modelo

Israel intensifica ofensiva: bombardea aeropuerto de Teherán y deja 60 muertos en edificio residencial

Ministro de Defensa israelí advierte que la capital iraní ''arderá'' si continúa disparando misiles contra su territorio

Efe

Israel intensifica ofensiva: bombardea aeropuerto de Teherán y deja 60 muertos en edificio residencial