Yucatán avanza para lograr integración del Consejo Peninsular para la Lengua Maayat'aan

Fidencio Briceño Chel fungirá como tallerista, enlace y coordinador en el primer encuentro regional
Foto: Enrique Osorno

Personal del servicio y la función pública mayahablante de los tres estados de la Península de Yucatán participará en el primer taller de Normas de escritura para la Lengua Maya, cuyo objetivo es unificar criterios en la redacción y uso de esta misma en el marco de los programas y políticas públicas aplicados en esta región del país.

Este taller impartido por la Dirección de Museos y Patrimonio de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) será además el primer paso para la creación del Consejo Peninsular para la Maayat’aan (Lengua Maya) que, con el esfuerzo coordinado de los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, trabajará en la promoción, fortalecimiento y revaloración de esta lengua originaria entre la población de las tres entidades.

A través de esta iniciativa, el Gobierno del Renacimiento Maya pone énfasis en acciones que permitan garantizar el derecho de la población mayahablante de la región a utilizar su lengua originaria como una forma de organización comunitaria y reconociéndola con orgullo como un pilar de su patrimonio cultural.

En ese marco, y en seguimiento a una propuesta planteada entre los titulares de los Ejecutivos Estatales de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, se reconoce también la importancia que sumar voluntades y esfuerzos desde las tres entidades con el mismo objetivo.

Este primer taller será impartido por el Director de Patrimonio de la Sedeculta, Dr. Fidencio Briceño Chel, enlace por Yucatán y coordinador de los tres estados para la creación del Consejo Peninsular mencionado. 

Briceño Chel es lingüista, promotor y defensor de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de México y América Latina. Además es autor de diccionarios y obras para enseñanza de la maya, entre otros el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), institución en la que ocupó el cargo de Director de investigación, en 2006,  Director General Adjunto Académico y coordinador de la Institucionalización de la lengua maya en la Península de Yucatán, en 2018.

De acuerdo con el funcionario, el taller de Normas de escritura para la Lengua Maya permitirá que el personal mayahablante de las diversas dependencias que forman parte de los Gobiernos peninsulares pueda generar contenidos y textos en lengua maya que además favorezcan los programas de lecto-escritura que sean dirigidos a la población en general.

En ese sentido, explicó que se trabajará principalmente con servidoras y servidores públicos de las áreas de Cultura y Patrimonio, para posteriormente ampliar la capacitación hacia todas las áreas de la administración pública en los tres estados.

Entre nuestras metas, con este taller y la creación del Consejo Peninsular para la Maayat’aan, están difundir ampliamente la lengua maya, capacitar a más promotores, normalizar la escritura, lectura y presencia de la maya en la mayoría de los ámbitos posibles, así como fortalecer su uso y crear espacios de renacimiento de nuestra lengua originaria”, detalló Briceño Chel.

El propósito final es, a decir del funcionario –recién reconocido con la Medalla Eligio Ancona por sus aportaciones a la investigación, promoción y defensa de los derechos lingüísticos de pueblos originarios, con énfasis en la lengua maya-: “lograr la institucionalización, patrimonialización y oficialización de la lengua maya” en la región peninsular.

Vamos a iniciar, reiteró, trabajando con el personal de los gobiernos de los tres estados para que sea con ellas y ellos que podamos llegar después a las comunidades. Se trata, continuó, de iniciar una sensibilización sobre la importancia de la maya desde las instituciones, para después ampliarla a la población en general.

En cuanto al Consejo Peninsular para la Maayat’aan, indicó que estará formado inicialmente por representantes de los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo que están por definirse y que fungirán como enlaces entre las tres entidades y, a su vez, con otras organizaciones y sectores de la sociedad civil.

La meta en ese sentido es incluir a representantes de centros educativos, academias, escritoras y escritores, promotoras y promotores, gestoras y gestores, docentes, y demás personas interesadas en la investigación, promoción y defensa de la lengua maya.


Foto: Sedeculta


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Skenes brilla en su primera salida tras el duelo estelar; los Piratas blanquean a Detroit

El novato Baldwin produce seis carreras en una victoria de Atlanta ante San Francisco

Ap

Skenes brilla en su primera salida tras el duelo estelar; los Piratas blanquean a Detroit

Arrecife Alacranes, llega a la Unesco

¿Qué representa este patrimonio cultural subacuático, joya de la biodiversidad yucateca?

Dalila Aldana Aranda

Arrecife Alacranes, llega a la Unesco

Cae en Querétaro ''El Señor de la M'', presunto líder de La Familia Michoacana en Guerrero

La Fiscalía emitió la orden de captura por el homicidio de un hombre identificado como Noé 'N'

La Jornada

Cae en Querétaro ''El Señor de la M'', presunto líder de La Familia Michoacana en Guerrero

La educación artística, una necesidad ineludible

Hay que nutrir tres aspectos fundamentales del ser humano: el emotivo, el interpretativo y el crítico

Óscar Muñoz

La educación artística, una necesidad ineludible