Foto: Philipp Hoenle

CARACAR PLANCUS/Caracara quebrantahuesos
Tamaño: Llegan a medir entre 55 y 60 centímetros.
Alimentación: Se alimentan de carroña, aunque también cazan insectos y pequeños mamíferos
Depredadores: Los hombres
Hábitat: Zonas costeras


Algunos ornitólogos lo consideran como el “águila sagrada” que se representa en los códices aztecas precolombinos, cuyos ejemplares se les pueden observar en las carreteras comiendo carroña, aunque también son cazadores, se trata de la caracara quebrantahuesos.


Foto: Kennedy Borges

Este ejemplar es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae, cuyo nombre científico es Caracara plancus.

Características

“El quebrantahuesos es un ave rapaz, que llega a medir entre 55 y 60 centímetros, la cual presenta la parte superior de la cabeza negruzca; el resto de la misma y el cuello es blanco grisáceo; y el dorso y pecho con líneas anchas pardas y blanco grisáceo”, explica Jacqueline May Díaz, vocera de Desarrollo y Medio Ambiente, A.C.

Indicó que durante el vuelo, a esta especie se le observa una mancha alar clara y la cola blanquecina que termina con una banda negra. “La piel de la cara es desnuda, rasgo típico de las aves carroñeras.”


Foto: Violeta Lang

Expuso que esta ave se distingue de otras, por tener un plumaje en la zona del pecho, amarronadas (parecido al marrón) y a menudo ligeramente moteado-barradas las escapulares (todas negruzcas), y por tener la parte trasera del dorso pálida y con barrado oscuro (negruzco uniforme). 

Hábitat

A decir del biólogo Fermín Chaidez Ochoa, los quebrantahuesos tiene como hábitat Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Paraguay, Perú, Ecuador, Uruguay, Venezuela y México.

En México, dentro de su distribución se encuentra el Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”.

“Es un ave de plasticidad, la cual se adapta a diferentes entornos y se puede encontrar en diversos ambientes, por lo que vive al borde de los bosques y en campo abierto  y también se lo encuentra en ámbitos urbanos en grandes ciudades.”

Comportamiento

“Es un ave oportunista, que puede alimentarse de carroña, con frecuencia se le puede observar comiendo animales que han sido atropellados en la carretera. Responde a la actividad humana,  específicamente a la disponibilidad de carroña, por lo que se ve beneficiado por los campos ganaderos campos bajo pastoreo, que resulta en una mayor disponibilidad de alimento”, sostiene la bióloga Estela Díaz Montes de Oca. 


Foto: Anthony Batista

Dijo que aunque con frecuencia se considera erróneamente que sólo se alimenta de carroña, también puede cazar: aprovecha insectos, y también pequeños mamíferos y aves. Pueden hacer caza cooperativa para predar sobre aves de mayor tamaño, como coscorobas o garzas moras; también roba huevos de nidos. Se lo ha registrado consumiendo y dispersando frutos de plantas, como la palmera Attalea phalerata

“Suele ser perseguido en zonas rurales pues ataca a los pollos. También puede agredir a terneros y corderos jóvenes o heridos, atacando los ojos, labios, y zona anal; de manera que la presa resulte progresivamente indefensa hasta que, finalmente, muere y es consumida".


Foto: Paul Hoekman

En su vuelo alterna aleteos; también suele planear en círculos. Suele bajar a tierra con frecuencia y caminar más que otras aves rapaces. Emite un sonido áspero y fuerte: krak krak krak.

Apareamiento

Este ejemplar construye su nido en árboles o matorrales utilizando ramas, pasto y pelos. El aspecto del nido suele ser muy desordenado.

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!


Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Suecia expresa su interés por invertir en Quintana Roo en el área de energías renovables

La reunión entre el embajador y la gobernadora Mara Lezama permitió explorar las áreas de cooperación potencial

La Jornada Maya

Suecia expresa su interés por invertir en Quintana Roo en el área de energías renovables

Avanza repavimentación de vialidades en Playa del Carmen

Los trabajos se enfocan en el Centro, la avenida Chemuyil y Puerto Aventuras

La Jornada Maya

Avanza repavimentación de vialidades en Playa del Carmen

Refuerzan acciones por los derechos de la niñez en Playa del Carmen

La capacitación de la SIPINNA contó con ponencias de especialistas enfocados en infancias y adolescentes

La Jornada Maya

Refuerzan acciones por los derechos de la niñez en Playa del Carmen

Esta especie de árbol surrealista sobrevivió cientos de años; ahora está amenazada por el cambio climático

La planta, perteneciente a la familia 'drago', habita únicamente en Socotra, Yemen

Ap

Esta especie de árbol surrealista sobrevivió cientos de años; ahora está amenazada por el cambio climático