Verónica Camacho Chávez
Mérida
La resistencia a la insulina en el cerebro hay que entenderlo como un proceso biológico normal, que tiene que ver con la demanda de la energía de los órganos para mantener la vida, y que se da de manera aguda cuando se tiene una enfermedad, estrés, una descarga emocional, o una infección, pero es transitoria, desaparece; la idea es mantener la reserva energética adecuada para resolver el problema, informó María del Rosario García Miss, profesora investigadora del cuerpo de Neurociencias, del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, de la Uady. que ofreció la charla “Síndrome metabólico en el cerebro”, en la Semana Internacional del Cerebro en Marida 2015.
Señaló que esto se transforma en problema cuando la insulina está desencadenada por un problema crónico, en algo que persiste y que está demandando energía, no de manera aguda pero si de manera constante, que hace que se pierda la regulación del sistema nervioso con los órganos que controlan en apetito, la saciedad y la función del hígado o del cerebro, entre otros.
García Miss recalcó que cuando es crónica la resistencia a la insulina, es cuando se vuelve un problema que puede desencadenar todas las patologías, como el Alzheimer, esquizofrenia, depresión, el cáncer o la diabetes mellitus tipo dos, sobre todo las que se relacionan con la obesidad.
“Lo que nos obliga de una forma muy simplista, hacernos conscientes de la vida, de la relación con nuestro ambiente, sabes escuchar las señales de nuestro organismo, saber elegir los alimentos, los tiempos de la ingesta, de no consumir tantos alimentos industrializados, porque tienen altamente calóricos, ricos en energía, y saber afrontar el estrés de la vida, y entender la vida con sus emociones, los placeres, los gustos, y la actividad física, que tienen una razón para mantener nuestra biología, no excedernos, tener buenas horas de sueño, una dieta adecuada”, dijo.
La investigadora recalcó que es importante resolver nuestros problemas emocionales, ponerles un significado en el contexto de la vida, como la pérdida de un ser querido, pero no mantener ese estrés durante más de 40 días, porque sino esto lleva a un daño; sino hay un buen manejo del estrés puede provocar una resistencia a la insulina y esta a su ves a una patología, “no es borrar la memoria o el evento, sino darle su justo significado”.
García Miss comentó que la insulina va más allá de las enfermedades con el páncreas y de la diabetes, “si definitivamente las células beta del páncreas son las que sintetizan y secretan la insulina, la distribuyen a todo el organismo, pero estás células están especializadas para hacer una función determinada, y se comunican muy bien con las otras, entonces ¿cuándo hay diabetes?, cuando hay resistencia a la insulina, por lo que es un factor importante en el metabolismo de la glucosa, de los lípidos, y la comunicación del sistema hormonal”.
Finalmente, recomendó a las nuevas generaciones leer y entender que los conocimientos que la ciencia arroja se deben analizar de una forma integral, los individuos no somos un cerebro, un hígado, somos un organismo que es importante mantenerlos sanos para tener una vida digna.
Reclaman que el INM no proporciona opciones de tránsito seguro y las empresas transportistas lucran con su desesperación
La Jornada
Positivo, detener trenes para proteger a migrantes: AMLO
La Jornada
Chocolate para frenar la migración en México: Aschoco
La Jornada