Hubert Carrera Palí
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Lunes 4 de febrero, 2019

La flota camaronera local sí adquiere diésel de manera ilegal, comprándolo a embarcaciones petroleras provenientes de Veracruz y en tránsito a Centroamérica, confirmó Francisco Romellón Pérez, empresario camaronero y ex presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola de Campeche (Canainpesca).

“Esto sucede en ocasiones cuando embarcaciones petroleras que tienen como destino Nicaragua u Honduras, pegan a puerto local y no en alta mar, como se cree, para vender diésel marino a quien se le ofrezca. Sin embargo, nuestras compras de diésel marino las hacemos regularmente a las distribuidoras de Veracruz”, señaló.

En un principio, el empresario aseguró que a la flota de Campeche no le llega diésel robado, pero luego afirmó: “Ojalá tuviéramos la oportunidad de comprar-al [i]huachicol[/i]- la gasolina que ellos sacan”.

El directivo admitió abiertamente que “sólo en ocasiones, cuando atracan en puerto embarcaciones de Pemex provenientes de Veracruz y cuyo destino es Nicaragua u Honduras, se aprovecha comprar gasolina para las embarcaciones camaroneras”.

Comentó que dichas chalanas tienen capacidad para almacenar hasta de 15 mil litros de diésel, y aseguró que prefiere amarrar en puerto sus embarcaciones antes que adquirir combustible de manera ilícita.

Reiteró que las 112 embarcaciones que conforman la flota camaronera del puerto de Campeche por lo general adquieren el combustible de distribuidoras de Veracruz y Tabasco.


Pesca irredituable

Romellón Pérez mencionó, en otro orden de ideas, que la pesca de camarón sigue en decadencia debido a tres factores que han expuesto y seguirán exponiendo a la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca): la apertura de más de 15 mil kilómetros cuadrados de zonas restringidas por la actividad petrolera; el alto precio del diésel, que actualmente adquieren en 20.69 pesos el litro, lo que hace la actividad irredituable si se carece de un subsidio; y la poca vigilancia marítima, que favorece la incesante depredación de especies.

Señaló que debido a la falta de estudios de prospección en las zonas restringidas que el gobierno federal ofreció reabrir desde el año pasado, las embarcaciones están capturando en áreas donde no hay camarón de talla para exportar y eso lesiona gravemente la economía de quienes dependen de este sector.

Indicó que la captura del crustáceo pasó de 40 toneladas a sólo 180 kilos por noche y una producción global por temporada de 3 mil 500 toneladas a sólo mil 200, situación que ya hace a la actividad irredituable.


Lo más reciente

Necesario facilitar la conectividad turística en Latinoamérica: Gloria Guevara

La experta cita la falta de infraestructura como otro reto para la industria regional

Ana Ramírez

Necesario facilitar la conectividad turística en Latinoamérica: Gloria Guevara

Hoteles de la Riviera Maya aprovechan temporada baja para hacer remodelaciones

Las obras Oasis y Bahía Príncipe causaron el cese de entre 160 y 180 trabajadores

Miguel Améndola

Hoteles de la Riviera Maya aprovechan temporada baja para hacer remodelaciones

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

El modelo permite a la iniciativa privada contratar directamente a elementos policiales

Miguel Améndola

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

Empresarios firman convenio para llevar atención directa a trabajadores

Ana Ramírez

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

<