Estudio con luz láser revela urbe maya en zona arqueológica de Calakmul

El INAH pudo corroborar que el asentamiento fue uno de las más grandes de América
Foto:

Una gran cantidad de templos, palacios, complejos habitacionales y transformaciones al paisaje, como terrazas y canales, que estaban ocultos por la selva y que muestran el denso asentamiento urbano de la zona arqueológica de Calakmul, en el estado de Campeche, fue revelada por un estudio con luz láser.

Además, dicha tecnología permitió corroborar que esta antigua urbe maya fue una de las más grandes de América, hace más de mil 300 años, informó este miércoles en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

La institución explicó que mediante un sobrevuelo con equipo LiDAR (teledetección con luz láser) en 95 kilómetros cuadrados de la Reserva de la Biosfera de Calakmul reveló "la densa y compleja expansión urbana de la antigua capital de la poderosa dinastía Kanu'l (serpiente) que yace bajo la selva".

Esto como parte de un proyecto coordinado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de investigadores del INAH y el Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto.

 

Foto: INAH

 

En el texto, el INAH recordó que Calakmul -sede de la dinastía Kanu'l entre 635 y 850 d.C., que llegó a dominar la geopolítica de las Tierras Bajas mayas durante el periodo Clásico Tardío- fue inscrito hace dos décadas en la Lista del Patrimonio Mundial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como Bien Cultural y, posteriormente, en 2014, como Bien Mixto.

Explicó que su importancia es tal que, a lo largo del tiempo, diversas iniciativas académicas han buscado determinar su extensión.

La más reciente, el estudio de 95 kilómetros cuadrados, cuenta con el financiamiento del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá, otorgado a la profesora de la Universidad de Calgary y codirectora del Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto, Kathryn Reese-Taylor, y a la directora del Centro INAH Campeche, Adriana Velázquez Morlet.

 

Foto: INAH

 

Ambas especialistas detallaron que se han identificado conjuntos residenciales de apartamentos, algunos compuestos por más de 60 estructuras individuales, sedes de grupos complejos de familias extendidas y miembros afiliados.

Estos amplios conjuntos residenciales están agrupados alrededor de numerosos templos, santuarios y posibles mercados, densidad arquitectónica que coloca a Calakmul como una de las urbes más grandes de América, alrededor de 700 d.C.

También destacaron que esto confirma lo que ya apuntaban las investigaciones de mapeo y excavación en Calakmul, realizadas en las décadas de 1980 y 1990, por William Folan, de la Universidad Autónoma de Campeche, y Ramón Carrasco Vargas, del INAH, "acerca del enorme número de estructuras que se conservan y, por ende, la abundante población que debió albergar durante el apogeo del linaje Kanu'l".

 

Notas relacionadas:

-Así es Jaina, la isla artificial construida por los mayas en Campeche

-Conoce Xcalumkín, un sobresaliente sitio Puuc en Campeche

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Reportan sacrificio masivo de perros y gatos en Centro de Bienestar Animal de Cancún por brote de moquillo

Caso cero pudo estar entre mascotas atendidas en campaña gratuita de esterilización: especialistas

La Jornada

Reportan sacrificio masivo de perros y gatos en Centro de Bienestar Animal de Cancún por brote de moquillo

Supremo de EU avala que Trump frene pagos de programa de asistencia alimentaria

La medida deja en incertidumbre a unos 40 millones de beneficiarios que dependen del apoyo

Efe

Supremo de EU avala que Trump frene pagos de programa de asistencia alimentaria

Sheinbaum afina con gabinete detalles del Plan Michoacán previo a su presentación

La presidenta presentará la estrategia este domingo en Palacio Nacional

La Jornada

 Sheinbaum afina con gabinete detalles del Plan Michoacán previo a su presentación

Los ríos, más aliados del cambio climático de lo que se pensaba

Cuencas fluviales del Oeste de EU, generalmente más áridas, absorben mayor cantidad de CO2

Efe

Los ríos, más aliados del cambio climático de lo que se pensaba

<