Noctilucus / CUCAYO
Ubicación: Sur de México, Centro y Sudamérica
Tamaño: Suelen medir entre 3 y 5 centímetros
Alimentación: Polen
Depredadores: Ser humano
Hábitat: Los bosques, selvas y campos
Alumbra los campos, las zonas rurales y algunos jardines en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, aunque algunos pobladores le temen, ya que aseguran que su presencia es augurio de muerte; se trata del cucayo.
Este peculiar insecto que habita la región de la Laguna de Términos es parecido a una cucaracha negra, la cual suele brillar por las noches, como una fosforescencia, por lo que en ocasiones es confundida con las luciérnagas, la diferencia radica en que la luz de las últimas parece encenderse y apagarse.
El cucayo es un animal que brilla en la oscuridad, incluso más que las luciérnagas, su nombre científico es Pyrophorus noctilucus, pertenece al género de los coleópteros polífagos y a la familia Elateride.
Existen casi 37 subespecies del cucayo, la más conocida es la Pyrophorus noctilucus. Incluso en muchos sitios se continúan haciendo experimentos para saber cómo emiten luz con tan poco calor.
Se trata de una especie bioluminiscente, término empleado para describir la producción de luz por parte de cuerpos vivientes. Curiosamente, lo hace sin emitir calor extra.
Características
“Esta especie de insecto, tiene una forma alargada, mide entre tres y cinco centímetros y son negros por completo. Su pecho es acoplado o unido, poseen un tórax articulado por lo que si caen de espalda pueden ponerse de pie rápidamente”, explica el biólogo Martín Nuñez Polanco, experto en fauna de la Laguna de Términos.
Señala que los cucayos poseen unas manchas de tono amarillo claro que están situadas a los lados del tórax, que es por donde sale la luz verde. No cuentan con una deformación sexual notoria, ambos sexos son iguales. Emiten un sonido muy particular cuando están boca abajo.
“Las larvas de este insecto que brillan en la oscuridad, son muy largas y les dicen gusanos de alambre. Habitan debajo de la tierra o en las maderas que están en descomposición. Pueden llegar a durar hasta unos siete años”.
Expuso que estos coleópteros pasan el día en la selva o bosque protegiéndose del calor y que siempre vuelan cuando comienza a caer el atardecer y por las noches.
“Cuando se ven atacados encienden sus luces que están debajo de la cabeza y con eso logra ahuyentar a su agresor. Los huevos de estos animales también brillan para no ser devorados por los depredadores”.
Habitan en zonas cálidas, especialmente en las intertropicales y subtropicales, pero también se suelen ver en los campos que poseen grandes arboladas y que están cerca de los ríos o acantilados.
Reproducción
Leonor García Roldan, integrante de Fuerza Ambiental Carmen, A.C., destacó que la reproducción de los cucayos se da cuando alcanzan las temperaturas necesarias de su cuerpo, así los machos y las hembras se unen, luego ponen los huevos, esto lo hacen las hembras.
“Los huevos también son luminiscentes y tardan mucho en crecer. Se saben que están aptos para estar solos cuando alcanzan su máxima temperatura. Cabe señalar que sus huevos y lavas también brillan. Su crecimiento es muy lento y lleva años. Pueden llegar a medir tres centímetros y son de color negro o castaño. Los adultos se alimentan de polen y pequeños insectos.”
Subrayó que el alimento principal de esta especie es el polen y uno que otro insecto, pero sus preferidos son los que tiene la originalidad de vivir en la epidermis vegetal. También se alimentan de fruta y uno que otro organismo vivo.
El hábitat de los cucayos son los bosques tropicales, donde los encuentras en las ramas y cortezas de los árboles, además, se camuflan en las hojas para protegerse de los depredadores.
Suelen emigrar a zonas menos húmedas, donde sus larvas tengan más esperanza de vida.
Luz
Este inofensivo animal es conocido por poseer luciferina, que no es más que un órgano fotógeno, cuya oxidación produce luz. También cuenta con generadores de luz en la espalda, llamados pronotos, detalla Flor Sosa Duran, secretaría de Biodiversidad de la organización ambientalista, Desarrollo y Medio Ambiente, A.C.
“La luz que producen estos animales es de tonalidad verdosa. Cuando vuelan generan más iluminación porque cuentan con un tercer órgano. Este tercer órgano es mucho más fosforescente que los de la espalda. Está ubicado en la parte dorsal del abdomen y se hace visible cuando emprende el planeo”.
Abunda que su bioluminiscencia se produce mediante la luciferina y la luciferasa, que se encuentran en las glándulas. Al liberar estos órganos fotógenos ellos se mezclan entre sí, lo que permite que se cree una reacción química que consume ATP y oxígeno. A través de este proceso se produce la luz verde.
Mitos
Algunos pobladores en la época de Colonia utilizaban los cucayos como lámparas. Los cazaban y los metían en una cajita para obtener un poco de luz. Las mujeres indígenas también los capturaban para colocárselos en el pelo o en sus vestidos de fiesta, como un accesorio más de su indumentaria.
Algunas creencias populares en Latinoamérica les dan el poder sobrenatural de predecir o anunciar una muerte. Las leyendas señalaban que cuando éstos alumbraban un sector seguramente cerca se hallaba un fallecido o alguien por morir. Mientras más intensa era la luz más probabilidades había.
También se suele decir que si se ve un cucayo muy iluminado era porque allí se encontraba un fantasma. Igualmente, los cucayos pequeñitos los vinculan a las ánimas.
Además se cree que matar a un cucayo es de mal augurio. Quienes osan a terminar con la vida de este insecto estarían condenados a estar mucho tiempo sin la benevolencia de Dios.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Ana Ordaz
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero
Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo
Ap
Legisladores del partido blaquiazul calificaron de impreciso el reporte sobre el Va y Ven y el Ie-Tram
La Jornada Maya