En el marco del día internacional para la Visibilidad trans, integrantes de diversos colectivos trans exigieron destrabar la Ley de Identidad de Género promovida el 25 de noviembre del año pasado y que hasta la fecha no se ha analizado ni aprobado pese a ser una iniciativa promovida por César González David, diputado de Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Con el respaldo de Ligia Rodríguez Mejía, comisionada de Derechos Humanos del Estado de Campeche, Esmeralda Alonzo Estrella, de colectivo Ser y Decidir; Samara Tucuch Herrera de Nosotrans Campeche; y Dayana Sulub Alonzo, psicóloga trans, hicieron un llamado a las representaciones políticas del Poder Legislativo darles voz y oficializar los derechos de las mujeres trans en el estado.
Primordialmente esta ley permitirá que las integrantes de este sector puedan acceder a los cambios en sus actas de nacimiento sin la necesidad de irse a un juicio para que ordenen al Registro Civil de Campeche, la actualización de la información personal de quienes lo soliciten, pues con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), según hay mil mujeres trans en el estado, “pero la realidad es que somos más”, señaló Tucuch Herrera.
“Imagínense, hay lugares donde no llegan algunos servicios, sobre todo el internet, y la consulta fue en línea, también tenemos datos y testimonios que las chicas trans del norte del estado se van a la ciudad de Mérida en Yucatán a trabajar como sexoservidoras, en la avenida Itzáes; lo mismo con la franja del sur como Palizada, se van a Villahermosa al mismo oficio”, afirmó.
Incluso, resaltó que en Campeche son entre cinco y nueve juicios para actualización de datos ganados, pero en el interior del Estado, incluyendo Carmen, no hay como acceder a esos juicios.
Edición: Laura Espejo
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada