Foto: Brian Gratwicke

Megasoma elephas / ESCARABAJO ELEFANTE 

Tamaños: Suelen medir entre cinco y 12 centímetros 

Alimentación: Sabía de árboles y frutos maduros 

Depredadores: El hombre 

Habitat: Desde México a Venezuela

Habitante de los bosques del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, de comportamiento nocturno y gran fortaleza, el escarabajo elefante se enfrenta a la deforestación que está exterminando su hábitat.

Recibe el nombre científico de Megasoma elephas, perteneciente a la numerosa familia de los Scarabaeidae y al mismo tiempo, forma parte de la subfamilia de los Dynastinae, del orden de los insectos del escarabajo volador.

Este insecto es conocido también como escarabajo rinoceronte o torito, de los que se conocen al menos tres subespecies.

 

Características

Jacqueline May Díaz, vocera de la organización Desarrollo y Medio Ambiente, A.C., explica que su nombre común se debe sus cuernos y que es uno de los escarabajos más grandes, teniendo una distribución de forma natural desde México hasta Venezuela. 

“Su cuerpo es principalmente de color negro y están cubiertos por una capa de microscópicos pelos muy finos. Estos pelos les dan a los escarabajos un color amarillento. Llegan a medir de entre siete y 12 centímetros, siendo los machos más grandes, y pudiendo llegar a medir hasta dos o tres veces más que las hembras.”

 

Foto: Carlos Funes

 

Indicó que entre los machos y las hembras existe un claro dimorfismo sexual, debido a que los machos cuentan con dos grandes cuernos que sobresalen de su cabeza y protórax, en cambio las hembras no cuentan con ninguno.

Estos cuernos, al igual que otras especies de calópteros, son utilizados para la defensa y la lucha para conseguir alimentos contra otros machos. También para batallas para conseguir una hembra en épocas de reproducción.

 

El makech no es una pieza de joyería ni accesorio, es un animal que merece tener una vida prolongada

 

Hábitat 

Este insecto es originario del centro de América, principalmente en México, siendo uno de los habitantes del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

“Se les puede encontrar en los bosques de estos lugares, siendo más activos durante la noche. Poseen la capacidad de mantener sus cuerpos a altas temperaturas, lo que les brinda la posibilidad de poder sobrevivir a la disminución térmica del lugar donde vivan,” señaló la bióloga, Yanec Jiménez Ruiz.

 

Alimentación 

Este escarabajo basa su dieta alimenticia, en la savia de ciertos árboles y en frutos maduros que han caído de estos mismos árboles, como las piñas o plátanos.

Pueden llegar a alimentarse de la corteza de otros tipos de árboles además de su savia. Aunque su alimentación más común se trata de la especie de árbol flamboyán. 

En la tercera etapa, consumen mucha materia orgánica como hojas, madera podrida y pequeños insectos. Cuando son adultos se alimentan de savia o corteza de algunos árboles y frutos maduros como plátanos y piñas.

 

Reproducción 

Mientras tanto, el biólogo Rolando Cruz Flores, catedrático de la Universidad Autónoma del Carmen, señaló que las hembras del escarabajo elefante colocan sus huevos en troncos de árboles en descomposición sin resina, generalmente troncos de color blanco, o los ponen en el suelo.

“Luego de la cópula, la hembra pone los huevos dentro de troncos en descomposición o en algún lugar seguro del suelo. Pasadas alrededor de dos o tres semanas, los huevos eclosionan y nacen las larvas, caracterizadas por tener forma aguzada, ser de color blanco y cabeza marrón, luego de dos años, pupan y luego se convierten en adultos.”

 

.Foto: Étienne Lacroix-Carignan 

 

Esta especie tiene tres etapas larvarias para convertirse en adulto, proceso que tarda de dos a tres años. “El escarabajo adulto es la etapa final de un ciclo de vida de más de tres años y cuya función es reproducirse.”

Dijo que estudios recientes indican que las poblaciones de estos escarabajos están disminuyendo, debido a la deforestación de los bosques nativos y selvas tropicales.

 


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028

Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo

Ap

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028

<