El turismo es una fuente de ingresos fundamental en muchas comunidades, y al obtener el reconocimiento como Pueblo Mágico, Candelaria verá un aumento en el número de visitantes, lo que generará empleos y oportunidades de desarrollo local, además, el programa fomenta la preservación de la identidad cultural de las comunidades, lo que fortalecerá el sentido de pertenencia de los habitantes y promoverá la conservación de sus tradiciones, esto con un impacto positivo para los 46 mil 913 habitantes del municipio, señaló Jaime Rayo Herrera, director de Turismo del ayuntamiento de Candelaria.
Explicó que Candelaria se encuentra en la ruta del Tren Maya, lo que la convierte en una parada estratégica para los viajeros. Al integrarse al programa de Pueblos Mágicos, Candelaria podrá aprovechar las oportunidades generadas por el Tren para promover su oferta turística y captar la atención de un mayor número de turistas.
“El Río Candelaria ofrece una amplia gama de actividades turísticas para disfrutar. Los amantes de la naturaleza pueden explorar el río en paseos en kayak o en bote, admirando la flora y fauna que lo rodea; además, el río es ideal para la práctica de la pesca deportiva”, afirmó.
Destacó que este desarrollo turístico debe estar en armonía con la conservación y protección del río como lo marca los objetivos de la agenda 2030 garantizando la sostenibilidad a largo plazo, y mediante la implementación de prácticas de turismo responsable, se puede aprovechar el atractivo del Río Candelaria atrayendo visitantes nacionales e internacionales sin comprometer su integridad.
Lee: Candelaria, nuevo Pueblo Mágico de Campeche; es el tercero
Río Candelaria
El río Candelaria es el de mayor longitud en el Estado de Campeche, y el más bello de México, dijo. Nace en Guatemala, atraviesa el estado en una longitud de 402 kilómetros y desemboca en la Laguna de Términos, frente a la isla de el Carmen; durante muchos años el río fue la única vía de comunicación y el contacto con otras poblaciones.
Su cauce transitan lentamente porque en esta región existen montañas, todo es una planicie, lo que facilita la navegación. Sus aguas son transparentes, porque es alimentado por numerosos manantiales y cenotes, algunos a la vista y otros que emergen desde el fondo del río, por lo que mantiene un nivel constante y con una creciente de aproximadamente un metro durante los meses de agosto a noviembre a causa de la temporada de lluvias intensas.
Es un río manso, pero peligroso, sobre todo para quienes no lo conocen, sus aguas llegan a una profundidad de seis metros y un ancho promedio de 70 metros, por lo que aventurarse a navegarlo es una sensación placentera y segura.
A 50 kilómetros de la cabecera municipal, el río Candelaria se bifurca formando los caudales de río Candelaria y el río Caribe, por lo que los paisajes y los atractivos se vuelven muy diversos. Es fuente de alimentos con sus variedades nativas como el robalo, la tenguayaca, la casta rica, el pejelagarto, el macabil, el bagre, la tortuga, la molula y en temporada de creciente la pigua.
Zona arqueológica de Itzamkanac o el Tigre
La zona arqueológica conocida comúnmente como el Tigre, de acuerdo al estudio de varios arqueólogos e historiadores que han realizado trabajos de investigación y restauración de la zona, como Román Piña Chan y Ernesto Vargas Pacheco, afirmaron que se trata de la ciudad maya de Itzamkanac capital de la provincia de Acalán y el principal centro comercial de la región.
Estos mismos arqueólogos, basados en sus investigaciones y en los escritos del cronista de Cortés, Bernal Díaz del Castillo, así como las cartas de relación enviadas al rey de España Carlos V, señalan que esta ciudad es el sitio al que llega Cortés que va en persecución de Cristóbal de Olid, llevando prisionero a Cuauhtémoc, a quien acompañan un grupo de indígenas para asistirlo.
El martes 28 de febrero de 1525, tras una conspiración indígena, Cortés da muerte a Cuauhtémoc ahorcándolo junto con los soberanos de Texcoco y Tacuba (Tetlenpanquetzal y Coanacoch) pueblos aliados de Tenochtitlán.
Manantiales Pedro Baranda
En la comunidad de Pedro Baranda a escasos 42 kilómetros de la cabecera municipal se encuentran los manantiales de agua cristalina y fresca que forman torrentes en los que se puede nadar, hacer esnorquel, y andar en kayak.
El agua poco profunda deja ver el fondo del caudal y también permite la entrada de luz solar por lo que es posible apreciar algunas plantas acuáticas con distintas tonalidades las cuales semejen un jardín bajo el agua.
Por la poca profundidad de sus aguas, y su fondo arenoso y firme, hace que las personas que no saben nadar también puedan disfrutar de sus aguas cristalinas.
Durante la estancia se puede apreciar a la vista distintas aves como la garza blanca, cormoranes, el colibrí, la tutupana. Se recomienda llevar ropa ligera, calzado cómodo y el uso de repelente.
Salto Grande Candelaria
Tour a Salto Grande Candelaria Campeche es un parque ecológico natural al lado de uno de los ríos más caudalosos del Estado de Campeche, cuenta con una extensa gama de recursos naturales por lo que se considera un área prioritaria para la conservación de la biodiversidad, además funciona como área de refugio tanto para la fauna local como migratoria.
El parque Urbano Salto Grande es el atractivo natural de mayor belleza en el municipio de Candelaria, en esta área el río se dispersa en una extensión de 800 metros. Formando cascadas, arroyos, rápidos y remansos que envueltos en la majestuosidad de la selva tropical nos ponen en contacto con la naturaleza con la flora y fauna que en ella vive.
El recorrido se puede hacer cómodamente a través de un andador elevado de madera que pasa por puentes colgantes en los arroyos principales y en otros tramos caminar a ras de suelo y sentir la tibieza de sus aguas, al final de recorrido se encuentra un estanque natural en donde el agua cae a un recipiente que puede alojar hasta dos cuerpos de pie y recibir un “hidromasaje natural”.
Por la fuerza con la que tu cuerpo recibe el agua natural este espacio es conocido como el “quita calzón” durante el recorrido podrás observar aves exóticas como el tucán, la garza blanca y sentir la cercanía de las manadas del mono aullador llamados por los originarios de esta tierra como saraguatos que emiten un sonido estridente y atemorizante con el que reclama la propiedad de la zona ante la presencia del hombre.
Manantial Miguel Hidalgo
El manantial de Miguel Hidalgo mejor conocido en la región como aguas verdes en su nombre nos delata que su aparente coloración se debe al reflejo de la flora que crece a su alrededor, sus aguas cristalinas y frescas invitan a disfrutarlas con un buen chapuzón y al mismo tiempo es posible apreciar como fluye el agua en torrente desde las entrañas de la tierra.
El manantial mantiene su estado natural pues no existen asentamientos humanos en sus proximidades, por lo que se puede disfrutar en todo el esplendor que la naturaleza le dio.
Sus aguas poco profundas permiten que los niños sean quienes más disfrutan del lugar. Se ubica a 45 kilómetros de la cabecera municipal, se puede disfrutar todo el año pues la coloración de sus aguas no cambia. Se pueden hacer actividades como el kayak y esnorquel.
Proyectos
La comunidad trabaja actualmente en diferentes proyectos para brindar más y mejores experiencias a los turistas que visiten el municipio. Entre otros se capacita a prestadores de servicios turísticos, se trabaja para que hoteles y restaurantes obtengan distintivos turísticos, se construye un museo maya y una entrada principal la pueblo.
También se está construyendo una casa del artesano, se están remodelando las fachadas del primer cuadro de la ciudad y se están empedrando las calles principales del centro.
Te puede interesar:
- Lo que Motul, el nuevo Pueblo Mágico de Yucatán, ofrece al turismo
- Calkiní no logró ser Pueblo Mágico, pero irá por ruta cultural de ex haciendas
Edición: Fernando Sierra
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero