¿Hongos e insectos para controlar plagas? La SDA en Campeche promueve estas técnicas

Hay resultados excelentes con estos métodos ecológicos de control, ya se hicieron pruebas, señala titular de la dependencia
Foto: Museo Nacional de Historia Natural de Chile

Luego de una manifestación en pasados días para permitir el uso de productos a base del agroquímico Glifosato, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA) Ramón Ochoa Peña, aseguró trabajan en el fomento para el uso de hongos entomopatógenos e insectos como la Crisopa Carnea para el control de plagas y mejorar la producción agrícola en el estado.

Señaló que en el caso de la Crisopa o Crisoperla, fue un proyecto trabajado por el Instituto Tecnológico y Agropecuario de China (ITACH) al que el pasado gobierno estatal le dio poca importancia a pesar de los resultados favorables en los cultivos probados, principalmente en las hectáreas de maíz en la región del Camino Real (Tenabo, Hecelchakán, Dzitbalché y Calkiní).

De igual manera, dicha institución académica trabaja el  desarrollo y producción de hongos entomopatógenos con la misma finalidad, pues ambos microorganismos tienen características específicas en cuanto a sus comportamientos y hábitos alimenticios, es decir, los hongos para temas de hierba invasora, y la crisopa para plagas de insectos como el pulgón y el gusano cogollero, la principal plaga que afecta al cultivo de maíz en el mundo.

Reconoció que también hubo una contra muy importante por parte de los productores masivos de diversos cultivos, sin embargo estas biotécnicas además de las pruebas en el ITACH, han tenido importantes resultados en cultivos de agricultores en los municipios del Camino Real, incluyendo a quienes trabajan sobre más de 20 hectáreas productivas. 

“Cuando retomamos dichas biotécnicas, se nos acercaron los grandes productores y nos dijeron que esas medidas solo funcionaban en los traspatios y los pequeños cultivos que no sobrepasan las 10 hectáreas, sin embargo algunos comenzaron a hacer pruebas y los resultados fueron excelentes, en algunos casos aumentó 400 por ciento su producción y bajó el riesgo de plagas de plantas invasoras en sus áreas de trabajo”, afirmó.

Dijo que hoy los agroquímicos son la última opción en los paquetes tecnológicos que ofrecen a los productores de diversos cultivos en el estado, incluso la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) hace lo propio a los productores que apoya, y por ello han firmado convenios de colaboración con diferentes instituciones investigadoras para la aplicación de estas biotécnicas en las más de 130 mil hectáreas de producción en Campeche.


Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos

<