Nombre científico: Globicephalas melas
Tamaño: Suelen medir entre 5 y 7.6 metros
Alimentación: Calamares y peces
Depredadores: El hombre
Hábitat: Zonas templadas y subárticas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
Son animales muy sociales y curiosos que viven en grupos familiares -algunos muy numerosos, cercanos a la centena de individuos-, que pueden llegar a vararse por desorientación o por separarse de sus comunidades por lo que se vuelven vulnerables, se trata de la ballena piloto o calderón negro.
Recientemente, un grupo de pescadores de Celestún, en el estado de Yucatán, ayudó a 21 ballenas de esta especie a regresar al mar, luego que vararon en las costas de esta localidad.
Lee: Así fue la liberación de las ballenas piloto varadas en Celestún encabezada por el Picmmy
Características
Jacqueline Graniel May, vocera de Desarrollo y Medio Ambiente, A.C., detalló que la ballena piloto o calderón negro es una especie de cetáceo odontoceto, de la familia Delphinidae e integrante del género Globicephala.
“Esta es una especie fácil de reconocer por su coloración negra azabache, con una mancha ventral blanca en forma de ancla, teniendo como característica la cabeza globosa que explica la denominación con la que se le conoce”.
Menciona que la aleta dorsal tiene una forma de hoz, la cual se encuentra cerca de la cabeza y se orienta hacia atrás; las aletas pectorales son de color negro y muy largas.
“Estos ejemplares muestran una gran diferencia entre los machos y las hembras, ya que los primeros llegan a tener una longitud de entre 6 y 7.6 metros, en tanto que las segundas, solo alcanzan entre 5 y 5.6 metros, es decir, son más pequeñas”.
Las crías de estos ejemplares llegan a medir entre 1.8 y 2 metros, presentando una coloración gris clara y características marcas fetales a lo largo de sus cuerpos.
“Un dato muy importante de resaltar es que esta especie posee más neuronas neocorticales que el hombre, en un área que determina la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión, por lo que están estrechamente vinculado a la inteligencia”.
Hábitat
Las ballenas piloto o calderón negro habitan en las zonas templadas y subárticas de ambos hemisferios, en aguas oceánicas y algunas aguas costeras de los océanos Atlántico, Pacífico, Índico y mar Mediterráneo, explica el biólogo Marco Antonio Rodríguez Badillo, de la Red de Varamiento México.
Señaló que esta especie se encuentra catalogada como en la lista roja, con datos insuficientes a nivel mundial, desde el 2008, debido a la carencia de información sobre el tamaño de su población y su distribución espacial, así como sus tendencias.
“Se les considera una especie muy sociable, ya que viven en estructuras matrilineales por comunidades de entre 12 y 17 individuos. Estos grupos familiares pueden llegar a formar clanes de entre 250 y 300 ejemplares”.
Los individuos permanecen con sus madres durante toda la vida. Los padres no suelen estar en estos clanes.
Se alimentan de calamares, moluscos y peces, llegando a consumir alrededor de 34 kilogramos al día. Las inmersiones de cacería, cuando buscan alimento, pueden durar más de 15 y 20 minutos.
Reproducción
De acuerdo con el biólogo Fermín Chaidez, las hembras de la ballena piloto o calderón negro alcanzan la madurez entre los 6 y 7 años de edad, mientras que los machos, necesitan llegar a los 12 años.
“La gestación se prolonga por espacio de 12 a 15 meses, con un período entre embarazo de entre 3 y 5 años. La crianza dura hasta 22 meses”.
Estos cetáceos tienen una visión adaptada, tanto fuera como dentro del agua, gracias al sistema ocular con que cuentan. También tienen muy desarrollado el sistema acústico, que les permite ver en el agua a larga distancia.
Los calderones negros cuentan con un compendio de sonidos, que son típicos de sus clanes. También son grandes imitadores de sonidos, con registros de imitación de otras especies, de sonares o de ruidos de motores.
Amenazas
Dentro de las amenazas de esta especie se encuentra el desconocimiento científico sobre la misma, incluso de la cantidad de ejemplares que pueden existir a nivel mundial.
La alteración de sus hábitats y la caza furtiva completan las amenazas de estos cetáceos.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Estefanía Cardeña
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero
Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo
Ap
Legisladores del partido blaquiazul calificaron de impreciso el reporte sobre el Va y Ven y el Ie-Tram
La Jornada Maya