Campeche > Fauna nuestra
La Jornada Maya
28/02/2025 | Ciudad del Carmen, Campeche
Incilius valliceps /Sapo Costero
Tamaño: Llegan a medir de entre 7 y 8 centímetros.
Alimentación: Pequeños antrópodos
Depredadores: El hombre
Hábitat: Áreas costeras
Son capaces de viajar largas distancias en busca de comida, pero en primavera, busca fuentes permanentes de agua, para poder reproducirse, se trata del sapo costero, una especie habitante del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”.
Este ejemplar, cuyo nombre científico es Incilius valliceps, es nativo de la América del Norte, México y América Central, llegando hasta Costa Rica, siendo también conocido como sapo común o sapo del golfo, perteneciente a al género Incilius, es decir los sapos centroamericanos.
Foto: Daniel Pineda Vera
Características
“Cuerpo es robusto, ligeramente aplanado, con brazos cortos y patas traseras musculosas, en tanto que su piel es rugosa y cubierta de tubérculos”, asegura la vocera de la organización Desarrollo y Medio Ambiente, A.C., Jacqueline May Díaz.
Explica que estos ejemplares llegan a medir, desde el hocico a la cloaca, entre 7 y 8 centímetros, teniendo una coloración muy variada, aunque con frecuencia es café, grisáceo o rojizo con manchas oscuras, además de una línea vertebral clara y manchas en las patas traseras.
“Los machos tienen un saco gular, el cual utilizan para emitir sus cantos, con el que llaman a las hembras. Es una especie considerada como terrestre, con hábitos, tanto diurnos como nocturnos”.
Hábitat
Juan Gabriel Martínez Martínez, presidente de la organización Guardianes de la Naturaleza, sostuvo que este ejemplar de sapo habita en la zona costera del Golfo de México, aunque también se les puede encontrar en otras áreas como las praderas abiertas, regiones semi-áridas, bosques ligeros, así como áreas suburbanas.
Señala que estos sapos, es poco probable encontrarlos en zonas lejanas al agua, a las cuales se acercan en primavera, cuando llevan a cabo su reproducción.
Sostuvo que algunas creencias y fobias provocan que estos ejemplares sean atacados por los humanos, incluso llegando a provocarles la muerte.
Foto: Jimmex
“La reproducción de los sapos costeros es acuática. Estos ejemplares de la llanura costera se reproducen en muchas variedades de aguas estancadas y su biología reproductiva es generalmente similar a la de otras especies”.
Los individuos de estas especies requieren tiempo para la madurez sexual, en promedio en machos es 3.4 años y en hembras 3.6 años. En los ambientes tropicales el promedio de tiempo para alcanzar la madurez reproductiva es de 10.8 meses en machos y 11.0 meses en hembras.
“Como muchos anfibios, los sapos costeros tienen una alta fidelidad a los sitios reproductivos y vuelven año con año exactamente al mismo charco o a la misma sección del río o quebrada.”
Alimentación
La bióloga Estela Díaz Montes de Oca expresa que como la mayoría de los sapos, éste es un carnívoro oportunista, se alimenta de pequeños artrópodos siempre que sea capaz de capturarlos y tragarlos.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Ana Ordaz