Texto: Hubert Carrera Palí
Foto: Ecosur
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Sábado 28 de mayo, 2016

Una de las variedades más importantes de maíz que ancestralmente se ha consumido en esta entidad, el Nal Tel,- El gallito- está en serio riesgo de desaparecer debido a que ya son contados los productores que lo siembran, reveló el doctor Juan Manuel Paat Hernández, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad Campeche.

Detalló que actualmente existe una inmensa variedad de razas de esta especie de gramínea, cada una con características propias. Sin embargo, con el propósito de impulsar la conservación de la biodiversidad genética del maíz nativo en las comunidades mayas cercanas a la Reserva de la Biósfera Los Petenes, en Campeche, desde 2009 diversas instituciones académicas y de gobierno han sumado esfuerzos a través de investigaciones tanto en laboratorio como en campo.

El investigador fue el responsable de la parte territorial campechana del proyecto Innovación Socioambiental para el desarrollo de zonas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur en México, a través del cual se hizo la caracterización agroquímica del cultivo de maíz, se describieron características fenológicas de algunas razas en parcelas y algunas prácticas que tienen familias mayas a través del sistema agrícola de milpas; que consiste en el proceso de roza, tumba y quema.

Con apoyo del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt), se conformó un grupo interdisciplinario de trabajo que se dio a la tarea de estudiar las condiciones agronómicas y socioeconómicas de estos pueblos, especialmente la comunidad de Hecelchakán, en torno al maíz criollo.

“En esa investigación abordamos muchos aspectos, pero nos dimos cuenta en las prácticas y observaciones de campo, que poca gente cultiva el maíz criollo porque dice que no es redituable, pues implica mucho esfuerzo de trabajo e inversión”, dijo el investigador.

Explica que los campesinos de la zona de Los Petenes dicen haber dejado de sembrar el maíz criollo debido a la poca rentabilidad de las cosechas, que los obliga a dejar sus comunidades en busca de mejores ingresos.

Los resultados obtenidos muestran que la edad de los productores oscila entre 50 y 82 años, debido a que un alto porcentaje de los jóvenes de las comunidades no se integra al campo; todos los productores dicen que aprendieron y practicaron el cultivo de la milpa desde niños, por enseñanza de sus padres.


Lo más reciente

Diablos Rojos, a un juego del bicampeonato; ganan a Charros, el tercero de la Serie del Rey

Los escarlatas remontaron a los dirigidos por Benjamín Gil, que iniciaron el juego con ventaja de dos carreras

La Jornada

Diablos Rojos, a un juego del bicampeonato; ganan a Charros, el tercero de la Serie del Rey

Dan prisión preventiva en Paraguay a Hernán Bermúdez a la espera de extradición a México

El líder de 'La Barredora' fue capturado en una lujosa residencia en el barrio de Suribi’i

La Jornada

Dan prisión preventiva en Paraguay a Hernán Bermúdez a la espera de extradición a México

Rusia estudia plan de México para elevar aranceles a sus importaciones

El nuevo nivel de impuestos sería aplicado a países como China, Corea del Sur, India, Indonesia y Tailandia

Sputnik

Rusia estudia plan de México para elevar aranceles a sus importaciones

Socavón 'devora' camión repartidor de refrescos en Iztapalapa

La oquedad fue ocasionada por la ruptura del colector del drenaje; el vehículo se hundió por la parte trasera

La Jornada

Socavón 'devora' camión repartidor de refrescos en Iztapalapa

<