''Basta al negocio de la COP26'', claman los pueblos indígenas

Declaran que se sienten marginados, maltratados y desplazados de las decisiones
Foto: Afp

Armando G. Tejeda

Los pueblos indígenas dijeron “¡basta!”. Muchos de ellos se sienten marginados, maltratados y cada vez más desplazados de las decisiones que se adoptarán en la Cumbre del Cambio Climático en Glasgow (COP26). 

“Esta COP es un gran negocio, es la continuación del colonialismo donde la gente no nos escucha salvo para hacer negocios con nuestras tierras y nuestros recursos naturales”, denunció la indígena mixteca Ita Mendoza, en un acto en el que los participantes recordaron a las más de mil personas asesinadas por defender la tierra, los bosques y la naturaleza desde que se firmó el Acuerdo de París, en el año 2015.

En su comparecencia ante los medios de comunicación, la secretaria ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático, la diplomática mexicana Patricia Espinosa, fue interpelada con un malestar creciente: “Probablamente esta es la COP peor organizada, pero cada vez más gente nos dice que también es la menos inclusiva, la que ha dejado a más gente fuera de la sociedad civil, de las comunidades indígenas y de los movimientos ecologistas”. 

La funcionaria de la ONU se escudó en la pandemia, en las complicaciones por respetar los criterios sanitarios, evitar aglomeraciones y la distancia de seguridad. Informó que “más de 10 mil personas” en la COP26 son representantes de la sociedad civil. 

Pero las comunidades indígenas, a través de varias agrupaciones internacionales que han movilizado a algunos de sus líderes, decidieron no sólo denunciar su marginación, sino también señalar que nos encaminamos a un “nuevo colonialismo” que impondrán las grandes economías del mundo de la mano de las empresas más poderosas e influyentes. 

Un mensaje similar al que dio el presidente de Bolivia, Luis Arce, durante su intervención en la cumbre, cuando alertó de que “la comunidad internacional busca imponer el colonialismo del carbono”.

Una representación de las comunidades indígenas integradas en una plataforma global llevaron a cabo un acto de denuncia: navegaron alrededor del rio Clyde -el que cruza a la capital escocesa- para recordar a las mil cinco personas asesinadas desde la firma del Acuerdo de París, defendiendo la tierra ante la inacción de los gobiernos; una tercera parte de ellos eran indígenas, como fue el caso de la hondureña Berta Cáceres, y otros similares ocurridos en Guatemala, Ecuador Filipinas y México. 

La indígena mexicana Mendoza lamentó precisamente tantas muertes que se podían haber evitado si se hubiera promovido lo establecido hace más seis años en el Acuerdo de París, cuando se acordó avanzar en el reconocimiento y respeto de las culturas y los territorios de los pueblos indígenas. Nada se ha hecho en este asunto, denunció. 

 

Sigue leyendo: 

-Pacta COP26 bajar emisión de metano; se abstienen China, Rusia e India 

-Crecen protestas en Glasgow pese a blindaje extremo por COP26 

-Más de cien países logran acuerdo para reforestar el planeta en la COP26

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

SMN alerta por lluvias en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche

Prevén precipitaciones fuertes en Yucatán y Quintana Roo

La Jornada

SMN alerta por lluvias en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche

Enseñan educación financiera a alumnos de primaria y secundaria de Cancún

La AMASFAC visitará 12 escuelas con la finalidad de instruir a más de mil 200 infantes

Ana Ramírez

Enseñan educación financiera a alumnos de primaria y secundaria de Cancún

Listo ''Pomuch para el Mundo'', iniciativa que busca capitalizar el turismo en la localidad

El programa de actividades inicará el 31 de octubre y contará con más de 30 actividades gratuitas

La Jornada Maya

Listo ''Pomuch para el Mundo'', iniciativa que busca capitalizar el turismo en la localidad

Ofrecen campaña de micropigmentación a sobrevivientes del cáncer

La iniciativa busca mejorar la calidad de vida de 100 mujeres

La Jornada Maya

Ofrecen campaña de micropigmentación a sobrevivientes del cáncer