''Basta al negocio de la COP26'', claman los pueblos indígenas

Declaran que se sienten marginados, maltratados y desplazados de las decisiones
Foto: Afp

Armando G. Tejeda

Los pueblos indígenas dijeron “¡basta!”. Muchos de ellos se sienten marginados, maltratados y cada vez más desplazados de las decisiones que se adoptarán en la Cumbre del Cambio Climático en Glasgow (COP26). 

“Esta COP es un gran negocio, es la continuación del colonialismo donde la gente no nos escucha salvo para hacer negocios con nuestras tierras y nuestros recursos naturales”, denunció la indígena mixteca Ita Mendoza, en un acto en el que los participantes recordaron a las más de mil personas asesinadas por defender la tierra, los bosques y la naturaleza desde que se firmó el Acuerdo de París, en el año 2015.

En su comparecencia ante los medios de comunicación, la secretaria ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático, la diplomática mexicana Patricia Espinosa, fue interpelada con un malestar creciente: “Probablamente esta es la COP peor organizada, pero cada vez más gente nos dice que también es la menos inclusiva, la que ha dejado a más gente fuera de la sociedad civil, de las comunidades indígenas y de los movimientos ecologistas”. 

La funcionaria de la ONU se escudó en la pandemia, en las complicaciones por respetar los criterios sanitarios, evitar aglomeraciones y la distancia de seguridad. Informó que “más de 10 mil personas” en la COP26 son representantes de la sociedad civil. 

Pero las comunidades indígenas, a través de varias agrupaciones internacionales que han movilizado a algunos de sus líderes, decidieron no sólo denunciar su marginación, sino también señalar que nos encaminamos a un “nuevo colonialismo” que impondrán las grandes economías del mundo de la mano de las empresas más poderosas e influyentes. 

Un mensaje similar al que dio el presidente de Bolivia, Luis Arce, durante su intervención en la cumbre, cuando alertó de que “la comunidad internacional busca imponer el colonialismo del carbono”.

Una representación de las comunidades indígenas integradas en una plataforma global llevaron a cabo un acto de denuncia: navegaron alrededor del rio Clyde -el que cruza a la capital escocesa- para recordar a las mil cinco personas asesinadas desde la firma del Acuerdo de París, defendiendo la tierra ante la inacción de los gobiernos; una tercera parte de ellos eran indígenas, como fue el caso de la hondureña Berta Cáceres, y otros similares ocurridos en Guatemala, Ecuador Filipinas y México. 

La indígena mexicana Mendoza lamentó precisamente tantas muertes que se podían haber evitado si se hubiera promovido lo establecido hace más seis años en el Acuerdo de París, cuando se acordó avanzar en el reconocimiento y respeto de las culturas y los territorios de los pueblos indígenas. Nada se ha hecho en este asunto, denunció. 

 

Sigue leyendo: 

-Pacta COP26 bajar emisión de metano; se abstienen China, Rusia e India 

-Crecen protestas en Glasgow pese a blindaje extremo por COP26 

-Más de cien países logran acuerdo para reforestar el planeta en la COP26

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Las momias “espontáneas” que intrigan a un pueblo colombiano

En San Bernardo, cadáveres conservan sus rasgos al morir gracias a un fenómeno inexplicable

Afp

Las momias “espontáneas” que intrigan a un pueblo colombiano

Desaparece empresario de Chetumal

Fue visto por última vez en Calderitas; anteriormente denunció amenazas en su contra

La Jornada Maya

Desaparece empresario de Chetumal

INE dará seguimiento a renuncia de 200 candidatas en Zacatecas

El instituto aseguró sólo un caso argumentó sufrir violencia política

La Jornada

INE dará seguimiento a renuncia de 200 candidatas en Zacatecas

Padres de los 43 de Ayotzinapa instalan nuevo plantón frente a Palacio Nacional

Buscan dialogar con el presidente López Obrador previo a las elecciones del 2 de junio

La Jornada

Padres de los 43 de Ayotzinapa instalan nuevo plantón frente a Palacio Nacional