Un equipo de científicos estudia un excepcional depósito de ámbar de hace aproximadamente 40 millones de años de antigüedad con una bellota de pino fosilizada dentro.
Lo inusual es que esta bellota fosilizada estaba en un proceso de germinación precoz que dejó sorprendidos a los investigadores.
Por lo general, las bellotas de pino, también conocidas como piñas, caen al suelo y luego se abren cuando el clima se vuelve cálido y seco, liberando sus semillas en el suelo, donde luego germinan por sí mismas. Pero en este caso, los científicos identificaron una germinación precoz o "viviparidad de la semilla" similar a la de los animales que se observa en menos del 0.1 por ciento de las especies de plantas con flores.
En la imagen del estudio de la Universidad Estatal de Oregón se puede ver a la bellota fosilizada con tallos embrionarios atravesando el cono parental, un proceso de germinación casi inexistente en esta especie. Este fenómeno fue observado sólo una vez en 1965, en una bellota de pino del Himalaya, pero no se pudo averiguar por qué sucedió esto.
"La germinación de semillas en frutas es bastante común en plantas que carecen de letargo de semillas, como tomates, pimientos y toronjas, y ocurre por una variedad de razones. Pero es raro en las gimnospermas", explicó el biólogo George Poinar de la Universidad Estatal de Oregón.
El depósito de ámbar en este caso proviene de la península de Samland, en Rusia, que se adentra en el sureste del mar Báltico. Los investigadores creen que es probable que se haya formado en algún momento durante el periodo Eoceno o el Cenozoico hace unos 30 y 60 millones de años.
Todo este tiempo, la bellota de pino precoz fosilizada se ha mantenido en perfectas condiciones, inclusive en las puntas de cada brote embrionario se pueden distinguir diminutas agujas de pino.
Estas agujas en grupos de cinco hacen deducir a los investigadores que se trata de una especie antigua que probablemente esté relacionada con otro pino extinto llamado Pinus Cembrifolia.
Este es el único registro fósil de germinación precoz entre las plantas y según los autores "eso es parte de lo que hace que este descubrimiento sea tan intrigante, incluso más allá de que es el primer registro fósil de la viviparidad de las plantas que involucra la germinación de semilla", señaló Poinar.
Aunque todavía no está claro si los embriones que atravesaron la bellota germinaron antes o después de terminar en el ámbar, ya que existen casos de algunos movimientos que podrían ocurrir incluso después de que un organismo queda atrapado en el ámbar, como los parásitos que intentan huir de sus anfitriones.
"Este primer registro fósil de la viviparidad de las semillas en las plantas muestra que la viviparidad de las plantas existió en las gimnospermas durante el Eoceno. Esta condición probablemente ocurrió mucho antes en las plantas vasculares y no hay ninguna razón por la que la viviparidad no pueda haber existido también en plantas portadoras de esporas como los licópodos y helechos que se remontan al Devónico", concluyó Poinar.
Lee: Descubren “rara” especie de dinosaurio en Brasil
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada