El sábado, Martha Sepúlveda se sometió a la eutanasia en la ciudad de Medellín al mediodía, informó DescLAB -quien apoyó su caso- en un comunicado.
Sepúlveda, a quien se le había diagnosticado la enfermedad de Lou Gehrigy también conocida como Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en 2018, debía morir el 10 de octubre del año pasado, pero el procedimiento se detuvo en el último momento.
Sepúlveda, de 51 años, recurrió a un juzgado después de que el centro médico se negara a practicar la eutanasia dos días antes del procedimiento, contradiciendo otro concepto médico previo que la avalaba.
“El juez reconoció que el Instituto Colombiano del Dolor en Medellín (Incodol) vulneró los derechos fundamentales a morir dignamente, a la vida digna, al libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana de Martha Sepúlveda”, indicó en un comunicado el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB), que brinda asesoría jurídica a Sepúlveda.
El juez ordenó que en un término de 48 horas el centro médico acuerde con la paciente el “día y la hora en que habrá de llevarse a cabo el procedimiento eutanásico siempre y cuando ésta mantenga su voluntad de practicarlo”, según indica el fallo. Finalmente, la muerte se concretó el sábado.
El pasado viernes, Víctor Escobar se convirtió en el primer colombiano en recibir la eutanasia regulada legalmente sin ser un paciente terminal, confirmó su abogado, Luis Giraldo.
“Llegamos a la meta de que pacientes como yo, que no somos terminales sino degenerativos, ganemos esta batalla, una batalla que abre las puertas a los demás pacientes que vienen después de mí y que ahora mismo quieren una muerte digna”, dijo Escobar, de 60 años. dijo en un mensaje de video enviado a los medios por Giraldo.
Lee: Víctor Escobar, el primer enfermo no terminal en recibir eutanasia en Colombia
La Corte Constitucional de Colombia eliminó las penas por eutanasia bajo ciertas circunstancias en 1997 y ordenó regular el procedimiento en 2014. La primera persona en Colombia con una enfermedad terminal en morir bajo esas reglas fue en 2015.
Hasta el 15 de octubre del año pasado, 178 personas con enfermedades terminales habían sido sacrificadas legalmente en Colombia desde 2015, según el grupo colombiano de defensa de los derechos legales DescLAB.
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada