Resultados esperanzadores para la primera vacuna contra el chikungunya

Desde su descubrimiento en Tanzania en 1952, el virus se ha detectado en 115 países
Foto: Afp

Un amplio ensayo de la primera vacuna contra el virus chikungunya, que se transmite mediante mosquitos, dio resultados positivos, informó la empresa farmacéutica francesa Valneva este martes.

Los resultados fueron elogiados por los especialistas, aunque el ensayo fue llevado a cabo con pacientes en Estados Unidos, donde este virus no es endémico.

El chikungunya, detectado hasta ahora en 115 países desde su descubrimiento en Tanzania en 1952, provoca fiebre y dolores articulares, y raramente tiene efectos mortales.

Es transmitido al ser humano a través de mosquitos de tipo Aedes, llamado mosquito tigre, como el dengue.

Esta enfermedad, para la que no hay hasta la fecha ningún medicamento, ha crecido de forma exponencial en las Américas.

Entre enero y abril se han detectado unos 135 mil casos en este continente, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En los seis primeros meses de 2022 se registraron 50 mil casos en esa región.

 

Lee: OPS advierte sobre magnitud de epidemia de chikungunya

 

Valneva está probando la vacuna entre adolescentes en Brasil, donde el virus es endémico, y esos resultados podrían ser "decisivos" para el futuro del medicamento.

La vacuna que está desarrollando Valneva se conoce como VLA1553, y la compañía asegura que las autoridades estadounidenses podrían dar su luz verde en agosto.

Este nuevo ensayo, de fase tres (última fase antes de solicitar el examen del fármaco ante las autoridades) fue inoculado a más de 4 mil 100 adultos sanos, en Estados Unidos, donde el chikungunya no es endémico.

El 99 por ciento de los pacientes generó anticuerpos capaces de neutralizar el virus, según el estudio publicado en la revista The Lancet.

La vacuna, que requiere una sola inyección, ha generado por el momento efectos secundarios similares a otros fármacos.

Los resultados son "prometedores", explicó Martina Schneider, responsable de estrategia clínica de Valneva y autora principal del estudio.

"Podría representar la primera vacuna contra el chikungunya para gente que vive en regiones endémicas, así como para viajeros", explicó en su comunicado.

La OMS alertó en abril que enfermedades transmisibles vía mosquitos, como el dengue y el chikungunya, podrían generalizarse a causa del cambio climático.

Otro medicamento contra este virus está siendo desarrollado por la farmacéutica danesa Bavarian Nordic.

 

Te puede interesar:

- Sureste de México, zona con mayor rezago en vacunación infantil: Ensanut

- Vacuna de Lydia Sciutto, vía mexicana contra el cáncer

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin