El Consejo de Estado francés validó este jueves las reglas de la Federación de Fútbol del país (FFF), que impide a las jugadoras llevar el velo islámico, (hiyab) como prohíbe cualquier otro signo ostensible de una adscripción política, filosófica, religiosa o sindical.
En un dictamen, el órgano supremo de los contenciosos administrativos, considera que corresponde a las federaciones establecer las reglas de participación en sus competiciones o en sus manifestaciones deportivas para "garantizar la seguridad de los jugadores y el respeto a las reglas del juego".
Eso significa que "las reglas de participación dictadas por esas federaciones pueden limitar su libertad de expresión y sus opiniones y convicciones para garantizar el buen funcionamiento del servicio público y la protección de los derechos y las libertades de los demás".
En definitiva, el Consejo de Estado concluye que "para garantizar el buen desarrollo de los partidos de fútbol y evitar cualquier enfrentamiento o confrontación", la FFF puede establecer una prohibición como la que está en vigor desde 2016.
De acuerdo a esa disposición, no se puede participar en competiciones futbolísticas con signos o ropa que manifieste de forma ostensible las convicciones políticas, filosóficas, religiosas o sindicales, como tampoco está autorizado ningún acto de "proselitismo" o de "propaganda".
La queja de los activistas pro hiyab
Dos colectivos defensores de prácticas islámicas rigoristas, apoyados por la Liga de Derechos Humanos, habían recurrido al máximo órgano contencioso administrativo para anular esas prohibiciones alegando que eso coartaba su libertad.
El grupo de activistas "Hijabeuses", creado en 2020 para promover que las musulmanas puedan jugar al fútbol con velo, argumentaba que este atuendo es un símbolo también cultural y se quejaba de discriminación en la medida en que signos de otras religiones, visibles en tatuajes de ciertos futbolistas, no daban lugar a medidas de veto.
En defensa de sus posiciones, las "Hijabeuses" hacían notar que la FIFA autoriza el uso del velo en las competiciones internacionales desde 2014.
Hiyab, un símbolo de sumisión: LDIF
Contra las posiciones de este grupo, se habían pronunciado entre otros, además de la propia FFF, Frédéric Thiriez, ex presidente de la Liga Francesa de Fútbol, y representante de la Liga del Derecho Internacional de las Mujeres (LDIF), que insistía en que el velo "no es un símbolo de pertenencia y sí de sumisión, de un apartheid sexual".
La utilización del velo y de otros vestidos para ocultar el cuerpo de la mujer ha sido objeto de diferentes polémicas en Francia en los últimos años.
Uno de los episodios más recientes ha sido el uso del "burkini", un traje de baño de cuerpo entero usado por algunas musulmanas y vetado en las piscinas públicas francesas por un dictamen del Consejo de Estado.
En Francia, una ley de 2004 prohíbe a profesores, empleados de la Administración o a alumnos de los centros públicos de enseñanza llevar signos religiosos ostensibles, como el velo islámico, pero también la kipa judía o grandes crucifijos.
Tampoco se puede utilizar el burka en el espacio público porque está prohibido ir con la cara oculta.
Lee: Mujeres dejan de usar hiyab en Irán como gesto desafiante
Edición: Ana Ordaz
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada