Cables eléctricos derribados, posible causa de los mortíferos incendios en Hawai

La empresa suministradora enfrenta críticas por no cortar la luz ante advertencias de fuertes vientos
Foto: Ap

Luego de despertarse por los fuertes vientos que azotaban su vecindario de Maui, Shane Treu salió al amanecer y vio cómo un poste de luz de madera se partía de repente con un destello, y su cable chispeante caía a la hierba seca que había debajo y prendía rápidamente una hilera de llamas.

El hombre llamó al número de emergencias 911 y luego abrió Facebook para transmitir en vivo su intento de apagar el incendio de Lahaina, Hawai, incluido mojar su propiedad con una manguera.

“Escuche un ruido”, comentó el trabajador turístico de 49 años a The Associated Press. “Fue casi como si alguien hubiera encendido fuegos artificiales. Esto simplemente subió por la colina hasta un montón de hierba más grande y, con ese viento tan fuerte, el fuego ya estaba ardiendo”.

El video de Treu y de otros captaron los primeros momentos de lo que se convertiría en el incendio forestal más mortífero de Estados Unidos en más de un siglo. Ahora, las imágenes se han convertido en una prueba clave que apunta a la posible causa de la caída del tendido eléctrico. Hawaiian Electric Co. enfrenta a críticas por no cortar la electricidad ante las advertencias de fuertes vientos y mantenerla incluso cuando decenas de postes comenzaron a caerse.

 

Lee: Incendios devastan Hawái; suman al menos 99 muertos en la isla Maui: Fotos

 

Ya se ha presentado una demanda colectiva para responsabilizar a la empresa de la muerte de al menos 99 personas. La demanda apunta a documentos de la propia empresa que demuestran que sabía que los cortes de electricidad preventivos, como los utilizados en California, eran una estrategia eficaz para evitar incendios forestales, pero nunca los adoptó.

“A nadie le gusta cortar la luz, es incómodo, pero cualquier empresa de servicios públicos que tenga un riesgo significativo de incendio forestal, especialmente de incendio forestal provocado por el viento, necesita hacerlo y necesita tener un plan en marcha”, declaró Michael Wara, experto en incendios forestales y director del Programa de Política Climática y Energética de la Universidad de Stanford. “En este caso, la empresa de servicios públicos no lo hizo”.

Hawaiian Electric se negó a comentar las acusaciones de la demanda o si alguna vez había cortado el suministro eléctrico debido a fuertes vientos. Pero el presidente y director general Shelee Kimura señaló en una conferencia de prensa el lunes que muchos factores entran en esa decisión, incluyendo el posible efecto sobre las personas que dependen de equipos médicos especializados y los bomberos que necesitan energía para bombear agua.

“Incluso en los lugares donde se ha utilizado esta medida, es controvertida y no es aceptada de manera universal”, comentó.

El jefe de policía de Maui, John Pelletier, también expresó su frustración en la conferencia de prensa por el hecho de que la gente se quejara tanto de que no se hubiera cortado la luz antes como de que hubiera demasiadas personas en paradero desconocido por falta de servicio de telefonía móvil e internet.

“¿Quieren notificaciones o quieren que se corte la luz?”, dijo. “No se pueden las dos cosas”.

 

Temen que reconstrucción caiga en manos de extranjeros adinerados

Richy Palalay se identifica tanto con su ciudad natal de Maui que a los 16 años se tatuó la frase “Lahaina Grown” en sus antebrazos.

Pero una escasez crónica de viviendas y la afluencia de compradores de segundas viviendas y forasteros ricos han desplazado a residentes como Palalay, que le dan a Lahaina su espíritu e identidad.

Un voraz incendio forestal que incineró gran parte del compacto asentamiento costero la semana pasada ha multiplicado las preocupaciones de que las casas que sean reconstruidas allí sean destinadas a extraños adinerados en busca de un refugio tropical. Eso impulsaría lo que ya es uno de los desafíos más graves y más grandes de Hawai: El éxodo y el desplazamiento de los hawaianos nativos y los residentes locales que ya no tienen los medios para vivir en su tierra.

Hoteles y condominios “que no podemos pagar, que están fuera de nuestro alcance, eso es de lo que tenemos miedo”, sostuvo.

 

También te puede interesar: Incendios devastan Hawái; suman al menos 80 muertos en la isla Maui: Fotos

 

Palalay, de 25 años, nació y creció en Lahaina. Comenzó a trabajar en un restaurante de mariscos frente al mar cuando tenía 16 años y se abrió camino hasta convertirse en supervisor de cocina. Se estaba preparando para ser asistente del chef.

Luego vino el incendio forestal del martes, que arrasó sus casas de madera y calles históricas en cuestión de horas, matando al menos a 99 personas para convertirse en el incendio forestal más mortífero de Estados Unidos en un siglo.

El condado Maui estima que más del 80 por ciento de las más de 2 mil 700 estructuras en la ciudad resultaron dañadas o destruidas y 4 mil 500 residentes requieren albergue.

El incendio consumió el restaurante en que Palalay trabajaba, su vecindario, las casas de sus amigos e incluso hasta la casa de cuatro habitaciones donde paga mil mensuales para alquilar una de esas habitaciones. Él y sus compañeros de piso no han tenido la oportunidad de regresar para examinarlo ellos mismos, aunque han visto imágenes que muestran su vecindario en ruinas.

El precio promedio de una casa en Maui es de 1.2 millones de dólares, lo que hace que una casa unifamiliar esté fuera del alcance del asalariado típico. Para muchos, ni siquiera es posible comprar un condominio, con un precio promedio de 850 mil dólares.

Sterling Higa, director ejecutivo de Housing Hawaii’s Future, una organización sin fines de lucro que aboga por más viviendas en Hawai, dijo que la ciudad cuenta con muchas casas que han estado en manos de familias locales por generaciones. Pero también ha estado sujeta a la gentrificación.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema