En cambio, los resultados actualizados publicados el viernes por el CNE refieren que, con base en el conteo del 96,87 por ciento de las actas, Maduro tenía 6,4 millones de votos y González 5,3 millones.
El evento de la oposición el sábado generó gran expectativa por la reaparición en público de Machado, quien se convirtió en la principal promotora de la postulación de González luego que fue inhabilitada por 15 años para ocupar cargos públicos.
La líder opositora dijo en un artículo de opinión que publicó el jueves en el diario estadunidense The Wall Street Journal que estaba bajo resguardo por miedo. Machado y González habían aparecido en público por última vez el pasado martes.
Desde temprano miles de manifestantes se fueron aglomerando en la avenida de Las Mercedes, un barrio de clase media del este de Caracas, para participar en la concentración convocada por la oposición en apoyo de su candidato González.
En medio de la multitud caminaba Carmen Elena García, una humilde comerciante de 57 años, quien afirmó que decidió salir a marchar “porque no estamos de acuerdo que nos roben los votos… voy a luchar hasta el final. Ellos nos tienen que respetar nuestros votos”.
Con la voz entrecortada y portando una bandera venezolana, Elizabeth Martínez, una trabajadora doméstica que acudió al mitin, dijo estar “al límite”.
“No aguanto más la situación del país”, confesó la mujer y admitió que, aunque “durante todos estos años me he querido mantener en Venezuela, en la lucha”, ha pensado en irse, pero le cuesta separarse de su familia.
Al referirse a la concentración opositora, Maduro denunció la víspera la existencia de supuestos grupos que estarían preparando para el sábado una “nueva emboscada” en una barriada del este de la capital con granadas y otras armas, y ordenó a las fuerzas de seguridad estar alertas.
La escalada de la crisis venezolana ha generado preocupación en la comunidad internacional que ha intensificado los esfuerzos para lograr una salida negociada. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador informó el viernes que acordó con sus homólogos de Brasil y Colombia que sus respectivos cancilleres se mantengan en “comunicación permanente” sobre la situación de Venezuela.
Hasta la fecha, al menos siete países del continente americano, entre ellos Estados Unidos, Perú, Ecuador, Costa Rica, Argentina, Uruguay y Panamá, han reconocido a González como vencedor en los comicios presidenciales venezolanos.
El sábado, el canciller chileno Alberto van Klaveren afirmó que cualquier proclamación de resultados en Venezuela hacia a un lado u otro “es prematura” porque, indicó, no ha habido un proceso de verificación, pero que Chile respeta la figura de González y considera que “es probable que haya ganado la elección”.
Detenidos
El sábado, Nicolás Maduro anunció que las autoridades han detenido al menos a 2 mil personas en las diferentes protestas que han surgido desde el día de las elecciones.
“Tenemos 2 mil presos capturados y de ahí van para (las cárceles) Tocorón y Tocuyito, máximo castigo, justicia. Esta vez no va a haber perdón, esta vez no va a haber perdón, esta vez lo que va a haber es Tocorón”, dijo el mandatario frente a simpatizantes que marcharon este sábado en Caracas.
Maduro sostuvo que lo que hicieron los detenidos fue “muy grave”, por lo que -dijo- habrá “justicia completa”.
El presidente acusó a los manifestantes detenidos de presuntamente quemar centros electorales, así como sedes regionales del CNE.
Protestas internacionales
Los venezolanos se volcaron este sábado a las calles en América y España para denunciar el fraude que consideran ocurrió en las elecciones del pasado 28 de julio.
En medio de la ola de calor que se registra en el sur de Florida, los venezolanos en el exilio mostraron su apoyo a la líder de la oposición, María Corina Machado, y al que consideran el presidente electo de su país, González Urrutia, quien ya fue reconocido por Estados Unidos y varios países de la región como ganador.
Una de las primeras en tomar la palabra fue María Teresa Morín, del Comando con VZLA, quien recordó a los presos políticos venezolanos, “incluso a mis compañeros, algunos detenidos, otros asilados en la Embajada argentina en Caracas, que ahora protege Brasil”.
En Estados Unidos, donde hay unos 750 mil venezolanos, de los cuales 60 por ciento está en el sur de Florida, según datos oficiales, las convocatorias de apoyo a la oposición se multiplicaron en varias ciudades, incluyendo a Nueva York.
Cientos de manifestantes se agolparon alrededor del Obelisco, en Buenos Aires, enarbolando banderas venezolanas y portando carteles que decían “Venezuela libre”, “basta de dictadura”, “justicia y libertad”, “nadie dijo que sería fácil” o “prohibido rendirse”.
El vicecanciller de Argentina, Leopoldo Sahores, presente en la concentración, les dijo a los venezolanos que “cuentan con el apoyo del Gobierno y, más importante aún, de todo el pueblo argentino”.
También, al grito de “libertad” alrededor de dos centenares de personas acudieron al parque Urracá, situado frente al paseo marítimo de la capital panameña, citados bajo el lema “Ganó Venezuela Triunfamos el 28 de julio y ahora vamos a cobrar”, acompañado de una foto de González Urrutia con un acta electoral y de Machado.
“¡Viva Venezuela, viva Panamá!, ¡Libertad, libertad, libertad!”, vitoreaban los presentes, que portaban banderas venezolanas y pancartas alusivas a la democracia y con pedidos de ayuda a la comunidad internacional.
En Honduras, un reducido grupo de venezolanos expresó “libertad, libertad, con Edmundo hasta el final” y “queremos ver una Venezuela libre”, portando banderas de su país frente a una estatua del libertador Simón Bolívar.
En otro extremo de Tegucigalpa, capital hondureña se manifestaron a favor de Maduro activistas hondureños del partido gobernante Libertad y Refundación (Libre), cuyo coordinador general es el expresidente de Honduras Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio de 2009, cuando le faltaban siete meses para finalizar su mandato.
Una concentración convocada por la oposición venezolana en España reclamó este sábado en Madrid que no cese la presión internacional hasta que Maduro reconozca que el ganador de las elecciones es González Urrutia.
La céntrica Puerta del Sol de la capital de España congregó a una multitud con banderas venezolanas y numerosas pancartas en las que se leía: “No se puede ignorar a tanta gente que pide un cambio”, “Nadie dijo que sería fácil”, “Libertad para todos los presos políticos”, “La lucha no ha terminado”, “SOS, intervención ya”, “Muchos queremos volver a casa”, “No más represión, no más muertes”, “Maduro perdió, tenemos las actas”, “Edmundo presidente con mayoría aplastante” y “Fraude”.
Antonio Ledezma, excalde de Caracas, en declaraciones a EFE, denunció que “mercenarios” enviados desde Nicaragua o Cuba apoyan “la represión” del Gobierno venezolano “contra su pueblo”.
Edición: Fernando Sierra