Fabiola Martínez
Foto: 'La Jornada Baja California' / archivo
La Jornada Maya

Ciudad de México
Viernes 19 de abril, 2019

De marzo a la fecha, la repatriación de migrantes procedentes de Cuba y Haití registró un aumento. El gobierno mexicano ha suspendido la entrega de salvoconductos para personas de estas nacionalidades, el cual les permitía avanzar con libertad en el país en su paso hacia Estados Unidos.

Fuentes del Instituto Nacional de Migración (INM) señalaron que existe una red de abogados que tramita estos documentos.

El propósito es eliminar el mal uso de las alternativas consagradas en la ley.

Los gestores, señalaron, se aprovechan de los alcances del artículo 136 de la Ley de Migración, que facilita la regularización de los extranjeros, por ejemplo, mediante oficios de salida de la estación migratoria que en los hechos son utilizados para avanzar hacia el norte.

Ese oficio concede un plazo de 30 días en los que el INM debe dar respuesta a la solicitud de regularización, pero el documento es utilizado para otros fines.

En 2018 se presentó ante la autoridad a 504 cubanos, de los cuales 191 fueron devueltos. En el caso de los haitianos, se registraron 464 en estaciones migratorias y sólo dos fueron repatriados.

El cobijo parecía continuar en el primer bimestre de 2019, cuando –por ejemplo– para los ciudadanos de Cuba hubo 113 registros y ocho devoluciones, mientras para los de Haití hubo 391 presentados y ningún repatriado.

Sin embargo, en las semanas recientes se multiplicó la devolución.

Sólo el martes pasado fueron enviados a su país –por vía aérea– 148 cubanos, y se calcula que en estaciones migratorias hay más de 500 que serían repatriados en breve, añadieron las fuentes consultadas.

El INM ha reportado en semanas recientes agresiones contra sus instalaciones y personal, en las que participó gente de las nacionalidades referidas. Ante los daños sufridos fue cerrada la oficina del instituto en Tapachula, Chiapas.

El comisionado del INM, Tonatiuh Guillén, ha señalado que los oficios de salida eran utilizados en el tráfico de personas, "por eso los hemos frenado" y se genera el tumulto de cubanos fuera de las estaciones migratorias.

En general fueron presentados ante el INM en el periodo enero-febrero del año en curso 18 mil 846 migrantes: 16 mil 611 centroamericanos, 113 cubanos, 391 haitianos, 683 asiáticos y 624 africanos.

De este bloque fueron devueltos 13 mil 643, de los cuales 98.6 por ciento son centroamericanos.

En la frontera norte continúa en el mismo nivel del año pasado la deportación de mexicanos de Estados Unidos: entre 14 mil y 15 mil paisanos mensualmente.

En el primer bimestre de 2019 fueron deportados 29 mil 660 mexicanos.


Lo más reciente

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT