El perro es el mejor amigo del hombre desde tiempos ancestrales y sigue ocupando un lugar relevante en la vida del ser humano, sin embargo, las culturas antiguas lo concebían como un ser místico.
Mayas y nahuas identifican a los canes como compañeros de vida, sustitutos ante los dioses y guías hacia el destino final. De acuerdo con el texto El perro como símbolo religioso entre los mayas y los nahuas, de Mercedes de la Garza, el k’ik’bil pek es el equivalente al xoloitzcuintli o xoloitzcuintle, al ser el perro nativo sin pelo.
Mercedes de la Garza es doctora en historia e investigadora de la UNAM, quien consultó diversos códices y fuentes escritas para publicar el texto sobre la relación entre los perros y los mayas. Su estudio determinó que el perro también era consumido como comida, pero como un alimento ritual, como un acto de comunión con los dioses.
“En los códices lo vemos en contextos rituales, aliado del signo Kan, del maíz, y del pavo, de lo que cabe deducir que los perros que comían eran los que sacrificaban en las ceremonias, por lo que se trataba de alimento sagrado”, explica De la Garza.
También te puede interesar: Las tres razas de perros cien por ciento mexicanas
Los estudios señalan que el perro fue elegido como el animal para sustituir al hombre en los sacrificios sangrientos de los mayas y los nahuas, incluso en Colima fueron halladas figuras de un can portando la máscara de un hombre.
Además, ambas culturas creían que el perro era el encargado de transportar el espíritu de un muerto hasta el inframundo, pues lo consideraban un ser nocturno que conoce los caminos de la oscuridad y que tiene la capacidad de ver a los espíritus.
Esta creencia incluso prevalece hoy en día, pues algunas personas creen que los perros aúllan cuando ven un alma.
“Y además, el perro es el compañero inseparable del hombre, que va con él hasta el más allá. Es bien conocido el hecho de que los perros hacen guardia sobre la tumba de sus amos, olvidándose de comer, y a veces hasta se mueren. Esto explica por qué a nivel universal se lo consideró como el conductor del alma al reino de la muerte”, destaca la investigadora.
En la península de Yucatán, organizaciones animalistas han presionado a los congresos de los tres estados para endurecer las sanciones contra quienes cometan maltrato animal.
Notas relacionadas:
Según estudio, humanos y perros llegaron juntos a América del Norte
Marchan en Cancún contra el maltrato animal
Castigarán hasta con tres años de prisión por tortura animal en Yucatán
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero