Nacional > Sociedad
La Jornada / Efe
19/09/2025 | Ciudad de México
El gobierno de México está listo para desplegar todos los recursos necesarios en cada rincón del país, demostrando nuestra capacidad para responder a cualquier tipo de riesgo, afirmó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, al instalar la sesión del Comité Nacional de Emergencias, tras el segundo simulacro de sismo 2025.
El simulacro se realizó en un escenario de un sismo de 8.1 grados, con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y que tuvo efectos en 18 entidades del país, informó el director del Servicio Sismológico Nacional, Arturo Iglesias.
Foto: Jair Cabrera Torres
Los efectos del movimiento telúrico hubiera impactado de "manera severa en Michoacán, Guerrero, Jalisco, la Ciudad de México; fuerte y muy fuerte en Colima, Oaxaca, Morelos y Estado de México y moderada en Guanajuato y Puebla", señaló Iglesias.
Por su parte, García Harfuch resaltó que estas acciones reflejan el compromiso de la sociedad mexicana, con la cultura de la prevención, que en el Comité Nacional de Emergencia "es el espacio donde convergen instituciones públicas, autoridades, y gobiernos estatales, así como organizaciones sociales, y privadas para coordinar acciones de auxilio, búsqueda y rescate atención médica, abastecimiento de víveres y restablecimiento de servicios esenciales en momentos de desastre".
Foto: Alfredo Domínguez
Recordó que la SSPC, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) se organizó el simulacro nacional, con la "intención de que cada ciudadano y todas las familias conozcan cuáles son las acciones que se deben implementar para estar preparados ante cualquier emergencia", en tanto que "es de vital importancia que las instituciones respondan de manera inmediata y coordinada.
"Por ello en todo el país se promueven acciones para la gestión integral de riesgos", y refirió que cada 19 de septiembre trae a nuestra memoria, los hechos dolorosos del terremoto de 1985, una fecha que marcó a generaciones enteras y que nos enseñó el valor de la resiliencia y la fuerza del espíritu solidario de nuestro pueblo.
Foto: Alfredo Domínguez
"Desde entonces, México se ha caracterizado por su capacidad de ayuda mutua, por tender la mano en los momentos más difíciles y por convertir el dolor en unidad y aprendizaje. A 40 años de este lamentable suceso. Tenemos la convicción de que cada acción preventiva y cada esfuerzo institucional representan un compromiso con la memoria de las víctimas y que la prevención y la unidad son las mejores herramientas para proteger la vida de las personas".
“ESTO ES UN SIMULACRO – Este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025”, detalló el texto recibido, que tuvo como hipótesis un sismo con magnitud de 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas en el estado de Michoacán.
Además del aviso, en la capital mexicana se activó la alerta sísmica a través del 99 por ciento de los 13 mil 992 altavoces con que cuenta la ciudad, según informó la jefa de gobierno, Clara Brugada, quien precisó que en este “gran simulacro” participaron 8.1 millones de personas, el máximo registrado a la fecha, con un tiempo promedio de evacuación de 65 segundos.
En Paseo de la Reforma, una de las zonas financieras que enfila a los edificios más altos de México, los equipos de brigadistas del sector público y privado -que representaron una cifra superior a las 75 mil personas- llegaron antes de la simulación.
Aunque, Jaqueline, miembro de ‘Brigada Rotaria’, comentó a EFE que hubo “poca participación”.
“Es el primer año donde no vemos tanto movimiento, los otros años hemos visto que avanza. Ahorita está todo bastante retrasado, la verdad”, advirtió.
Entre cientos de personas que iban siendo desalojadas de los edificios, fue que se escuchó la alerta en cientos de celulares, como símbolo positivo de su funcionamiento, aunque Nicole, brigadista del banco HSBC, no está tan segura de su efectividad.
“No sé si en casos reales de emergencia sea tan eficaz (…) Lo que verdaderamente ayuda es la conciencia social que se ha generado con los sismos anteriores”, destacó tras recordar el terremoto de 2017, que tuvo una magnitud de 7.1 grados en la escala de Richter y el de 1985.
Giovanna, trabajadora y ex brigadista de las oficinas de la Torre Mayor, relató que personas como su madre -que sufrieron los estragos del sismo de 1985, el más trágico de los últimos dos siglos, con una fuerza de 8.1 grados- no están preparadas para recibir una alerta así en su celular.
“Las personas se asustan mucho más, el simple ruido del celular los estresa muchísimo (…) Prefiero que mi mamá ni vea el mensaje, porque ella no olvida el trauma del 85”, afirmó.
Edición: Estefanía Cardeña