de

del

Especial: Volver al otro 

Las autoridades educativas hablan de años perdidos, de no repetir el mismo error de lo virtual en los nuevos ciclos escolares, basados en pruebas y análisis de rendimiento académico, calificaciones bajas, lento aprendizaje, ausentismo, poco rendimiento y deserción, pero lo que no han medido es uno de los principales beneficios: aprender a socializar en las aulas físicas.

Ahora son generaciones que tras dos años de pandemia se graduaron desde sus habitaciones, estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad, con ceremonias frente a sus computadoras, sus teléfonos, sin las fiestas de graduación y sin los recuerdos de las experiencias con sus compañeros, de amistad, de enfrentar problemas, del primer beso, la primera relación sentimental con toda su avalancha de aprendizajes en las escuelas físicas.

La experiencia en un salón de clases, donde se genera la interacción social, la aceptación, la competencia, el juego, ahora es una cámara apagada, en ocasiones en una recámara, en una sala con ruidos de fondo de los demás familiares, cada uno exigiendo un espacio propio.

La principal característica de la escuela es generar el espacio para socializar, incluso más allá del conocimiento académico que es fácil de encontrar ahora con internet y un poco de interés del estudiante. En las aulas físicas aprendemos a manejarnos en sociedad, entender los límites de respeto, reconocer la diversidad de pensamiento, abrir nuestra perspectiva.

Han sido dos años de miedos, desinterés, desaliento. Muchos jóvenes terminaron decepcionados al ver que, lo que significaría una gran etapa de vida, de sueños, terminó en ser un plan emergente frente a una pantalla…

El ambiente, por ejemplo, el universitario, debe ser generado en las aulas, en sus pasillos, donde se da de manera espontánea la mezcla de jóvenes e ideas, la coincidencia en diferencias, en desigualdades, la unión de causas, su construcción, pero ahora van dos años en los que millones de salones dejaron de recibir esa energía.

Y no sólo ha sido para los estudiantes, sino para los docentes, tuvieron que adaptarse a un sistema, y las fallas han sido mayores, la incertidumbre porque ahora son clases dirigidas a pantallas llenas de cuadros con los nombres de alumnos, alguno que otro con la cámara encendida.

Algo que motiva a los maestros es estar en grupo, ver a niñas, niños, adolescentes, universitarias y universitarios con rostros de esperanza, con intensidad y ser parte de ello, aportar algo en su beneficio.

Eso contemplando a quienes tienen una computadora y conexión estable, regular, de Internet.

 La marginación social es más marcada con la ruptura de la educación, la herramienta con la que las diferencias sociales son reducidas, la posibilidad de abrirle la perspectiva a las personas, de ver más posibilidades.

De lo contrario, lo único que ocurre es tener una sociedad con menos conocimiento y con la costumbre de vivir como está, con pocas oportunidades, con costumbres ahora marcadas por una rutina de encierro, de no contacto, de cuidarse, de aislamiento.

 

[email protected]

 

También te puede interesar: 

-Luna concluirá la secundaria sin haber convivido con sus compañeros de clase

-En QRoo, no es opción cerrar las escuelas: SEQ

-Han sido dos años caóticos para el sector educativo en Yucatán: 'Maestros en acción'

-Finales que la pandemia se robó, inicios que no impidió

-No se garantiza el derecho de seguir con clases en línea, acusan padres yucatecos

 

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas