Especial: Volver al otro
Estos dos años han sido totalmente caóticos para la educación, nosotros como maestros vemos que ha habido un retroceso enorme, no se ha avanzado absolutamente nada, creo que las clases a distancia no han servido para nada”, menciona Antonio Santos Cachón, fundador y presidente de Maestros en acción en Mérida.
Aunque reconoce que las clases virtuales se han mantenido con el fin de evitar este rezago, lamenta que éstas no han funcionado, pues falta de capacitación para el personal docente y, actualmente, a pesar de que el magisterio asiste a las escuelas para el formato híbrido, no hay un programa que garantice que el alumnado está aprendiendo.
“Estamos pugnando para un nuevo modelo educativo, creo que esta pandemia nos ha enseñado que debemos estar totalmente preparados”. Señala que hay estudiantes que asisten a las escuelas y es evidente que han olvidado todo, incluso si recurrieron a clases particulares. “Hay una generación que no va a saber nada”.
Apunta que las autoridades están poniendo promedios aprobatorios para que puedan subir de grado, aunque no sepan nada y el magisterio ha levantado la voz al respecto, “pero no se nos ha hecho caso”.
Propone que el modelo a distancia cuente con contenidos interactivos, programas de estudios donde el alumnado pueda manipular los contenidos, haciendo atractivo el estudio, “y lo más importante: dotar de Internet a las escuelas”.
El modelo híbrido y las clases a distancia son inviables cuando las escuelas no cuentan con Internet, situación que culmina, desde su perspectiva, en 98 por ciento de rezago, especialmente en tele secundarias, tele bachilleratos en poblaciones.
Plantea también que es necesario considerar las diversas formas de aprendizaje, pues hay quienes son visuales, auditivos, kinestésicos y puntualiza que tiene que tomarse en cuenta para brindar materiales que puedan ser útiles para cualquiera.
Del mismo modo, hace un llamado para tomar en cuenta a las personas con discapacidad, pues estas adaptaciones tienen que ser particulares para quienes no ven y necesitan braile, para quienes no escuchan, etcétera.
Recientemente, el secretario de Educación en Yucatán, Liborio Vidal Águila, dijo que, en este regreso a clases, sólo retornó 24 por ciento del alumnado y 90 por ciento del magisterio.
También te puede interesar:
-El rezago de la educación es en la socialización física
-Luna concluirá la secundaria sin haber convivido con sus compañeros de clase
-En QRoo, no es opción cerrar las escuelas: SEQ
-Finales que la pandemia se robó, inicios que no impidió
-No se garantiza el derecho de seguir con clases en línea, acusan padres yucatecos
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada