Roger Mora
Foto: Infoqroo
La Jornada Maya
Tulum, Quintana Roo
Domingo 18 de marzo, 2018
El bulevar de la comunidad de Cobá presenta un serio deterioro y pone en riesgo la integridad física de los visitantes y propios locales que lo utilizan, pues es visible que las maderas con las que se construyó ya se están pudriendo y cayendo a las orillas de la laguna, señalan vecinos.
Aurelio May Cituk, habitante del poblado de Cobá, expresó que diariamente cientos de turistas ingresan a la zona arqueológica del poblado y que algunos deciden realizar la caminata por el andador del bulevar, pero no palpan el riesgo que representa hacer este recorrido, pues de un momento a otro la estructura de este puede ceder.
Aunque en reiteradas ocasiones han hecho la mención hacia las autoridades turísticas, lo cierto es que ninguna de los tres órdenes de gobierno han optado por mejorar los espacios de atractivo que tiene el poblado y que ayudaría a mejorar la imagen turística de la zona Maya.
“Es necesario que se mejore la infraestructura de Cobá, hay riesgo de que algún turista caiga con la estructura que se construyó hace ya más de 5 años y que no ha tenido ninguna remodelación para evitar que la madera se debilite, si un turista cae tendremos una mala reputación”, expresó el entrevistado.
Otro de los problemas que hacen mención, es la falta de iluminación durante las noches de la avenida principal, el cual también es preocupante, pues desde hace ya más de siete años carece de este y cuenta con las instalaciones en el sitio, pero sin funcionar.
Es por ello que aseguran que el bulevar que es utilizado como parador y andador, sea rehabilitado lo más pronto posible, pues la inversión establecida en ese entonces fue de poco más de 8 millones de pesos.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada