Texto y foto: Joana Maldonado
La Jornada Maya
Chetumal, Quintana Roo
Lunes 28 de enero, 2019
Después de nueve días de la toma de bodegas del Ingenio San Rafael de Pucté que ha impedido la salida de azúcar, el costo por costal del producto se ha incrementado en un promedio de 150 pesos en comparación de lo que se estaba vendiendo por exceso de producto, indicó Aarón Renteral Campos presidente de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar de la Confederación Nacional Campesina (CNC).
Productores cañeros han mantenido la toma de las bodegas impidiendo el paso de camiones para el traslado de la azúcar como una medida de contención ante la drástica caída en el precio por tonelada que en los últimos dos años había sido “agigantado”
En el periodo 2016-2017 el precio por tonelada fue de 13 mil 250 pesos; en el 2017-2018 fue de 12 mil 670, “un precio razonable en que si hubo derrama de las principales necesidades, pero últimamente fue drástica”, por lo que este año fue de nueve mil 800 pesos.
“Prácticamente con los altos costos de producción, diésel para los tractores, máquinas, para las camionetas, todo lo que conlleva la logística para la producción, cuesta caro producir con costos tan altos, pero con costos competitivos como los del año pasado y antepasado, podemos tener utilidad para atender las necesidades de la familia, alimentación y estudios”, dijo.
La gota que derramó el vaso, fue que el pasado 8 de enero, ningún productor obtuvo utilidades por lo que por órdenes de la dirigencia nacional de la CNC, se tomaron medidas que contengan el precio bajo el esquema de la oferta y la demanda, considerando que hace diez años se liberó el precio del azúcar.
“Es el mercado el que fija le precio, en México se produce 100 millones y medio de toneladas, México consume cuatro y medio, se exportan dos millones, los industriales no cumplían con la importación y por ello se estaba inundando el mercado de azúcar y el precio estaba en picada”, dijo.
A partir de la toma de las bodegas en todo el país, el costo por bulto repuntó en un promedio de 150 peso más arriba, antes se vendía en 480 y ahora en 630 pesos.
“Quiere decir que si vale la pena que estemos ahí, y como el periodo azucarero comprende de octubre de 2018 a septiembre de 2019 no sé cuanto vaya a ser necesario, hasta que haya un arreglo entre industriales y cañeros, para normalizar el mercado y que el precio no se vaya tan bajo y tengamos un precio razonable que permita a los productores subsistir”,dijo.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada