Carlos Águila Arreola
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya
Cancún, Quintana Roo
Martes 30 de junio, 2020
El Tren Maya pretende detonar un proceso de proletarización de la población rural, buscando que campesinos e indígenas que hoy se autoemplean conformen una población urbanizada con escasas opciones de reproducir su cultura y tejido, orillada a contratarse en el nuevo orden forjado para la península de Yucatán. De acuerdo con Sergio Madrid Zubirán, director del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), y el investigador Eugenio Fernández Vázquez, el proyecto ferroviario busca que los territorios rurales que hoy están en manos de comunidades campesinas e indígenas, que por siglos han resguardado y manejado, queden sin la presencia y custodia de la población originaria.
“Es un proceso que facilitará la incorporación de tierras y bienes al desarrollo de actividades extractivistas y al mercado inmobiliario. El Estado busca la llegada de grandes inversiones a la región bajo el supuesto de que el empleo asalariado es la mejor forma de atacar la pobreza y marginalidad”, se lee en el documento Tren Maya: nuevo impulso a la desruralización de la península de Yucatán.
El porcentaje de población con “empleo asalariado” aumentaría notablemente; sin embargo, esa apuesta se sustenta en un proceso de despojo de tierras, generando las condiciones para acentuar un modelo que concentra la riqueza y permite a grandes empresas y corporativos acumular capital y perpetuar su dominio.
“El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) impulsa un esquema que prioriza lo urbano y omite las realidades y derechos de las comunidades indígenas, distribuidas en más de mil 510 localidades de los pueblos maya, tseltal, ch’ol, jakalteko, awuakateko y akateko. Omite reconocer que es un territorio habitado y poseído por pueblos originarios con derecho a la libre determinación, de acuerdo con la Constitución (…) Este enfoque deja ver el racismo y clasismo que subyace en el Estado, expresados por el menosprecio a lo indígena y lo campesino. El proyecto efectivamente generará nuevos empleos, y es probable que la población campesina acceda a una parte de ellos, pero en ningún sentido esto tiene posibilidades de mejorar sus condiciones de vida”, se añade en el texto.
Edición: Enrique Álvarez
Noticias de otros tiempos
Felipe Escalante Tió
El duelo entre Sánchez y Pizarro, directores técnicos, genera expectativa en la afición
Reuters / Afp
El objetivo es incrementar la derrama económica que genera la industria
La Jornada Maya
Acusan que son víctimas de extorsión y amenazas de secuestro por parte del grupo criminal
Gustavo Castillo García