Carlos Águila Arreola
Foto: Twitter @SEMARNAT_mx
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Martes 9 de junio, 2020

En el marco del Día Mundial de los Océanos, la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán) organizó el webinar Olas, soluciones a la contaminación marina para una recuperación verde, en la que se resumió que hay pocos avances, debido sobre todo a la inconsciencia de la gente.

Dennis Quennet, miembro de GIZ México, señaló que se debe minimizar la cantidad de plásticos que se están produciendo y consumiendo: cada año, los mexicanos tiran más de 100 mil toneladas de plástico al mar y el turismo aumenta la cantidad de desechos de ese material.

“La tasa de reciclaje es baja a nivel mundial en promedio, pero México necesita otra atención (…) hay que trabajar en sensibilizar a la población; por un lado, cómo consumen y gestionan sus residuos, y tomar la experiencia de otros lados y presionar para que los tomadores de decisiones mejoren esas situaciones”, dijo.

“Lo segundo que se debe hacer es fortalecer la economía circular; si sólo nos vamos a enfocar en la prohibición, en minimizar y reducir; tenemos que dar una respuesta a los impactos económicos y sociales de esas medidas”, mencionó.

Recordó que en Quintana Roo, con el gobierno estatal, cuatro municipios (Benito Juárez, Solidaridad, Tulum y Bacalar), el sector hotelero y otras organizaciones se hacen los primeros intentos que permitan disminuir el uso de plásticos, aumentar el reciclaje, sensibilizar a la gente y minimizar la contaminación en los océanos para después replicarlo en otras entidades costeras.

[b]Insensibles[/b]

El secretario de Ecología y Medio Ambiente (Sema), Alfredo Arellano Guillermo, informó que el estado ha promovido la articulación de políticas públicas para el manejo final de residuos, y que el porcentaje destinado al reciclaje actualmente representa 20 por ciento del total de generación de residuos.

Citó que las costas de Quintana Roo reciben diariamente basura de 27 países del Caribe, Centro y Sudamérica que generan problemas muy fuertes al estado; en algunas locaciones se llegan a acumular hasta 2.5 toneladas de desechos por kilómetro de playa, sobre todo en zonas de muy difícil acceso.

“Del total de esa basura, 70 por ciento son plásticos, de allí la dificultad para tener playas limpias de forma permanente, sin hablar de los microplásticos que es un tema del que hay muy poca información y que es muy difícil cuantificar hasta qué grado estamos teniendo problemas por eso en nuestras playas.”

Señaló que en el resto del estado la problemática en cuestión de residuos sólidos es que en los sitios de disposición final están rebasados en su tratamiento y que hay pasivos ambientales de grandes dimensiones en el caso de los rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto, y falta mucha conciencia ciudadana para el reciclado de los plásticos.

Expuso que otro problema es el embalaje porque hay un exceso, sobre todo en supermercados y tiendas de autoservicio, así como la falta de sensibilización entre la población para la disposición adecuada de residuos.

Comentó que la generación de residuos en el Caribe mexicano es muy heterogénea: cerca de 44 por ciento son orgánicos, 17 son papel y cartón; alrededor de 12 por ciento son plásticos; 5 corresponde a vidrio; cuatro son metales, dos por ciento es madera, un número similar son hule y piel, y el restante 14 por ciento “otros”.

“En Quintana Roo cada día se recogen 2 mil 202.4 toneladas de desechos, 70 por ciento por los servicios de recolección de cada municipio, y actualmente tenemos 360 planes de manejo, principalmente del sector hotelero, por lo que es necesario vincular los residuos con el tema energético para valorización por medio de la energía, pero también es necesario impulsar la producción alternativa” de ésta.

El titular de la Sema dijo que es indispensable articular los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y la iniciativa privada con la nueva ley de residuos en cuanto a la prevención, gestión integral y economía circular de los residuos porque la nueva legislación se adapta a las necesidades de cada región.

“Ya se está trabajando para presentar los reglamentos general y de responsabilidad extendida, que en breve se estará dando a conocer para llevar a cabo la consulta pública que corresponde.”

Participaron también Lyn Santos Rodríguez con La respuesta del sector hotelero; Alfredo Román Benítez habló sobre la economía circular, Karla Acevedo Moreno, de Tulum Sostenible expuso Puntos limpios: cultura, prevención y fomento del reciclaje, y Óscar Rivas, de Geocycle México, con Solución de economía circular para residuos que no logran reciclarse.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema