Carlos Águila Arreola
Foto: Conanp
La Jornada Maya
Cancún, Quintana Roo
Lunes 8 de junio, 2020
Durante la 58a sesión del Consejo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés), realizada la semana pasada en Washington, Estados Unidos, se aprobaron proyectos para México por un total de 37 millones de dólares (mdd).
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) aprobó más de 27 mdd para proyectos que serán implementados por los gobiernos de cinco países de América Latina y el Caribe, entre ellos México, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La estrategia busca el fortalecimiento de los pescadores y sus organizaciones para realizar una pesca sostenible que salvaguarde la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria, que va desde el anzuelo al plato.
Con 9.2 millones de dólares del FMAM y un cofinanciamiento de 40,3 millones de dólares del gobierno de México, el proyecto conservará la biodiversidad marina y promoverá medios de vida sostenibles en las comunidades por medio de la gestión conjunta con los actores involucrados en las pesquerías de las tres áreas estratégicas seleccionadas y las comunidades de pescadores y organizaciones del sector.
El proyecto, que tendrá una duración de cinco años, aplicará prácticas de manejo mejoradas en 399 mil 114 hectáreas de áreas de conservación terrestre; 1.59 millones de conservación marina y 925 mil de paisajes marinos. El proyecto busca reducir en 25 mil 104 toneladas métricas la captura de pesquerías marinas sobreexplotadas.
La iniciativa se desarrollará en los mares próximos a los estados de Baja California Sur, Quintana Roo (en las reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y la de Sian Ka’an), así como en el Parque Nacional de las Islas Marietas en el paisaje marino del estado de Nayarit.
El proyecto se desarrollará en coordinación con las comisiones Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la de Acuacultura y Pesca (Conapesca), el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), y contará con la colaboración de organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Smartfish y organizaciones de la sociedad civil.
Edición: Emilio Gómez
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel