Carlos Águila Arreola
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Jueves 27 de febrero, 2020

El estado de Quintana Roo está entre las entidades bajo sospecha de ocultar o ignorar feminicidios en los últimos dos meses, de acuerdo con el Estudio Mensual de Incidencia Delictiva, realizada por la organización no gubernamental (ONG) Causa en Común.

La ONG presidida por María Elena Morera Mitre, indicó que los cuatro delitos con mayor sub-registro en las bases de datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), son el feminicidio, la extorsión, el secuestro y el robo.

Sobre el feminicidio, los observatorios Ciudadano Nacional del Feminicidio y Ciudadano contra la Violencia de Género, Desaparición y Feminicidio, así como diversas activistas, han señalado que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) obtiene una cifra usualmente 10 por ciento mayor y más cercana a la real porque se basa en las actas de defunción.

“El estudio refiere que estados como Tlaxcala, Baja California Sur, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Quintana Roo no reportaron feminicidios. En el caso de las tres últimas entidades pasaron de reportar un feminicidio en diciembre, a no registrar ninguno en enero, pero Guerrero llama poderosamente la atención ya que reportes de prensa indican al menos 19 casos en año”, señaló María Elena Morera.

En general disminuyó el número reportado de feminicidios entre enero de 2019 y 2020, al reportarse dos menos; sin embargo, la tasa de registros se mantendría en 0.8 por cada 100 mil habitantes, y se considera que el feminicidio está sub-representado, la tasa real es mucho más alta y se aleja ampliamente de las tasas más bajas.

Pese a que se reportaron menos víctimas de feminicidio en enero de este año que en el mismo mes del año pasado, la tendencia sigue al alza, y el estado de Morelos reportaría la mayor tasa en 2020, de 2.8 por cada 100 mil habitantes, mientras que Zacatecas y Guerrero, la menor, equivalente a cero.

En enero de 2020, Nuevo León reportó más víctimas, con ocho; Puebla reportó siete, Sinaloa seis, Estado de México cinco y Chiapas cuatro, mientras que seis entidades no registraron ese delito: Baja California Sur, Tlaxcala, Michoacán, Zacatecas, Guerrero y Quintana Roo, de acuerdo con el reporte de Casa en Común.

Entre el pasado diciembre y enero, el estado con mayor aumento porcentual de feminicidios fue Tamaulipas (300 por ciento), y el que tuvo más casos Puebla (con cinco). En cambio, Michoacán, Zacatecas y Quintana Roo reportaron la mayor reducción (ciento por ciento) y el Estado de México, la mayor disminución de casos (11 menos).


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema