Carlos Águila Arreola
Foto: Juan Manuel Valdivia
La Jornada Maya
Cancún, Quintana Roo
Viernes 7 de febrero, 2020
El Laboratorio para la Resolución de Conflictos Socioambientales, un proyecto colaborativo que se divide en tres fases –un curso, consultoría e intervención en los conflictos por medio de personas especializadas en mediación y negociación–, servirá para generar procesos de justicia, paz y de bien común entre empresas, instituciones y comunidades en conflicto, de acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).
El proyecto es liderado por los centros Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (Centrus) de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México, del de Especialistas en Gestión Ambiental (Cegam) y del Cemda, tres instituciones líderes en docencia, gestión y derecho ambiental.
El objetivo es generar procesos de justicia, de paz y de bien común entre empresas, instituciones y comunidades en conflicto, dieron a conocer José Alberto Lara Pulido (director del Centrus), Cuauhtémoc León-Diez (Cegam) y Gustavo Alanís Ortega (Cemda), de acuerdo con un comunicado.
Las tres instituciones unirán esfuerzos en un proyecto colaborativo cuyo programa se divide en tres fases: un curso denominado “Fundamentos y herramientas para comprender los conflictos socioambientales”; una consultoría para desarrollar los diagnósticos y estrategias para las problemáticas, e intervención directa en los conflictos con personas especializadas en mediación y negociación.
Los tres organismos son especialistas en el tema socioambiental y cuentan con una amplia experiencia, tanto en la cátedra de la enseñanza como en el ambiente profesional y práctico, pues han logrado desenvolverse en tópicos sensibles para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales.
El curso, que será en el plantel de la Ibero-Cdmx, con apoyo de su Dirección de Educación Continua, está enfocado a brindar las herramientas y conocimientos necesarios para la construcción de procesos de paz en conflictos socioambientales, por medio de un espacio formativo y crítico para desarrollar estrategias de comunicación.
“Está contemplado como espacio formativo orientado al aprendizaje de herramientas útiles para la construcción de procesos de paz, la comprensión de las dinámicas socioambientales y en el entendimiento de la mediación concebida de forma multidimensional, lo que se traduce en que, en el aula: los participantes trabajarán de manera individual, como institucional y colectivo-comunitario”, se lee en el comunicado.
Por tanto, la intención del diplomado es otorgar un fundamento teórico y práctico orientado a la sensibilización de los conflictos socioambientales y con base en ello, quienes lo decidan, puedan continuar en las fases dos y tres, con un enfoque de construcción de paz en el desarrollo de diagnósticos y estrategias para sus respectivas problemáticas.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel