A la presencia de una plaga de quironómidos, conocidos como moscos bobos, en la Bahía de Chetumal y colonias de la capital de Quintana Roo, le ha seguido la reproducción excesiva de arañas que forman enormes telarañas en la vegetación costera que refleja la respuesta de la naturaleza al exceso de insectos. Esto obedece, según los especialistas, a un desequilibrio en la cadena alimenticia, posiblemente producido por la contaminación en los cuerpos de agua.
La directora municipal de Medio Ambiente y Ecología de Othón P. Blanco, Alondra Yaxibi Martínez Flores, explicó que desde hace varios meses la presencia del mosco bobo se ha intensificado y en las últimas semanas esto ha producido enormes telarañas que cubren numerosas especies de arbolado en la zona cercana a la Bahía de Chetumal.
Por ello, se integraron equipos de trabajo, junto con el Colegio de la Frontera Sur, para analizar la reproducción masiva de los quironómidos. En dicho grupo también participa personal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpe) y otras instancias involucradas que -de momento- han descartado que este fenómeno produzca daño al arbolado.
“En principio nos preocupaba mucho que la vegetación estuviera sufriendo y vaya a morir nuestro arbolado costero; sin embargo, no es la situación, hicimos tomas de muestras, sobrevuelo con el dron para saber las condiciones del arbolado costero y verificamos que no están padeciendo ningún estrés y tampoco están condenados a nada que vaya a afectar sus acciones normales”, explicó.
Martínez Flores comentó que la presencia de las telarañas, que en casos como la isla de Tamalcab (cerca del poblado de Calderitas) cubren completamente el arbolado, obedece a la enorme cantidad de comida que representan los moscos.
“La presencia de las enormes telarañas obedece a que existe un gran número de alimento, en este caso de los moscos bobos, y por tanto se propicia la reproducción excesiva de una araña conocida como tetragnatha, una especie inofensiva para el ser humano. Entonces al ver una mayor cantidad de alimento disponible, empezó a reproducirse en mayor velocidad el número de arañas y esto lo hacen con el único objetivo de captar la mayor cantidad de alimento, pero no representan un riesgo para la salud pública y es como lo han estado manejando los expertos de Ecosur, en virtud de que no son arañas venenosas, tampoco van a tener un ciclo muy largo. En el momento de que finalice el alimento disponible ellas también irán desapareciendo”, explicó.
La directora de Ecología aseguró que se han realizado recorridos a través de la ribera del Río Hondo, a fin de identificar si la presencia de este fenómeno está en toda la zona costera, y encontraron que esta región está libre de la presencia de telarañas.
Producto de un desequilibrio
El Colegio de la Frontera Sur informó que el aumento desproporcionado de quironómidos está relacionado con las precipitaciones ocurridas a finales de 2020: “esas lluvias provocaron grandes escurrimientos que arrastraron mucho material orgánico a los cuerpos de agua, lo que explica el cambio de color en la bahía y lagunas cercanas. Tal materia es alimento para las larvas acuáticas que viven en el fondo. Cuando se transforman en adultos, salen del agua”, publicó Ecosur en un comunicado.
Sin embargo, la directora de Ecología de Chetumal aseguró que este fenómeno obedece a una manifestación de un desequilibrio ecológico generado por las acciones que se han estado realizando y que producen pérdida de biodiversidad.
“(Se debe) a la pérdida de ecosistemas como el manglar, que es un ecosistema bastante importante y que funciona como un filtro de los cuerpos de agua y que nos ayudan a tener mejor calidad en nuestros cuerpos de agua disponibles; el manglar para hacer esta función fundamental vital se va sedimentando en toda la orilla de la costa, y nosotros aquí en la bahía de Chetumal tenemos mucho sedimento”, manifestó la funcionaria.
Agregó que es justamente en ese terreno donde crece el mosco bobo y que de haber la suficiente cantidad de manglares no se habría producido esta plaga, además de la disminución en la población de pescados depredadores de las larvas.
“Sin embargo, como no tenemos el suficiente número de peces que se alimenten de las larvas pues se reproducen en cantidades grandes y las arañas a su vez se reproducen también porque se dan cuenta de que hay alimento disponible, entonces es realmente una cadena de eventos que se ha venido realizando, pero que en principio tiene que ver con una afectación antropogénica hacia los recursos naturales”, dijo Martínez Flores.
El grupo de laboral interinstitucional creado para atender este tema, trabaja en generar acciones encaminadas a la restauración de estos ecosistemas o de esas zonas para evitar que en el futuro se vuelva a tener una proliferación masiva como la actual.
Otra posible causa es el abuso en el uso de los fertilizantes que se utilizan en la zona de producción agrícola, que cuando hay presencia de lluvias son arrastradas a los cuerpos agua hasta desembocar en la Bahía de Chetumal, señaló.
La directora de Ecología afirmó que la siguiente parte del proceso es identificar la fuente principal de afectación al cuerpo de agua, que bien pueden ser descargas de aguas residuales, contaminación por agroquímicos, químicos o alguna sustancia que se esté aplicando.
“Se requiere hacer un levantamiento muy específico en campo, estar haciendo trabajos con la gente que vive en las orillas de los cuerpos de agua, sobre todo para saber si en otros tiempos se ha dado este fenómeno, en qué cantidades, en qué meses, también para saber nosotros qué es lo que tenemos que atacar”, precisó.
Edición: Estefanía Cardeña
El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir
Afp
Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales
La Jornada
Con un tráiler robado fue bloqueado el camino que lleva a las comunidades rurales Habal-La Noria
La Jornada
Los Novendiales fueron celebrados con una misa diaria en la basílica de San Pedro
Afp