Basiliscus vittatus / BASILISCO RAYADO
Especie: Basiliscus vittatus
Hábitat: México y Centroamérica
Tamaño: 61 centímetros
Peso: Entre 200 a 600 gramos
Depredadores: Grandes reptiles, aves y algunos mamíferos
El Tóolok, conocido como basilisco rayado y cuyo nombre científico es Basiliscus vittatus, es una especie nativa de México y Centroamérica, y en Áreas Naturales Protegidas de la Península de Yucatán, como el Parque Nacional Tulum (PNT), es fácil de ver.
Hugo Navarro Solano, director del PNT de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), señaló que esta fauna es difícil de observar cuando se ocultan entre la vegetación y hojarasca de los manglares y zonas selváticas, pero fáciles de identificar cuando huyen utilizando sus patas traseras.
Resaltó que por fortuna no es un ejemplar que esté amenazado, aunque sí se da cierta comercialización en el mercado negro.
Ocupa zonas de vida tropical húmedas y muy húmedas como las que tiene el PNT.
Dijo que son lagartijas muy rápidas y activas durante el día; se les encuentra con mayor frecuencia en el suelo junto a las plantas, pero son también arborícolas y suben con facilidad gracias a las uñas tan puntiagudas que tienen.
“Esta época hay un mayor número en el Parque Nacional Tulum y que se observan con mayor facilidad; no está amenazado y normalmente los machos son más grandes. Las hembras presentan cresta más pequeña y tiene presencia en México y América Central. Son fáciles de identificar al escapar, ya que lo hacen erguidos sobre sus patas traseras”, informó.
Información de páginas especializadas sobre este animal señalan que es conocido como toloque rayado, basilisco marrón, basilisco rayado, pasa ríos rayado, tequereque, tenguereche o turipaché. Es una especie de la familia Corytophanidae.
El macho puede alcanzar 61 centímetros de longitud total (incluida la cola), la hembra es más pequeña, y llegan a pesar de 200 a 600 gramos.
Posee cresta dorsal en cabeza, espalda y cola, la coloración es marrón u oliva con bandas cruzadas negras. Tiene dedos largos con garras afiladas y sus grandes patas traseras poseen solapas de piel entre cada dedo.
El hecho de que se mueva rápidamente a través del agua, ayudado por sus pies en forma de red, le da la apariencia de “caminar sobre el agua”.
En México se distribuye por la vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas y por la vertiente del Golfo desde Veracruz hasta Campeche, incluyendo Yucatán y Quintana Roo.
Se ha introducido en Florida, Estados Unidos, como una especie salvaje. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la considera como de preocupación menor.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Ana Ordaz
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero