Existen en el país muchas formas de hacer corrupción relacionadas con los procesos de planeación de cada destino y muchas de estas ni siquiera están identificadas, de allí la urgente necesidad de trabajar en el tema, antes de que Quintana Roo entre en el proceso del Plan de Desarrollo Estatal, que dará pie a una planeación a 25 años, destacó la asociación Ciudadanos por la Transparencia.
“Queremos tener como que muy mapeado y muy claro cómo se da la corrupción en estos procesos de planeación. ¿Por qué es tan relevante? porque no solamente tiene que ver con cómo se organizan las ciudades (y eso tiene un impacto muy fuerte en toda la vida comunitaria de las y los quintanarroenses), sino porque el dinero se mueve a través de procesos de planeación”, advirtió Cynthia Dehesa, directora de dicha asociación civil.
Explicó que una vez obtenidos los recursos para alguna iniciativa éstos siguen todo un recorrido en el que se pierde la pista del dinero, por lo que buscan redefinir el proceso de planeación, mantenerse vigilantes para no permitir que sigan desfalcando los recursos o utilizar la información que debería ser de todos para beneficio de unos cuantos.
La realidad, dijo Cynthia Dehesa, es que se vuelve muy evidente el conflicto en los procesos de planeación de desarrollo urbano, sobre todo en los municipales, “porque se sabe que los usos de suelo y todos esos cambios se venden o cuando a nivel estatal va a haber inversiones también la información se vende, lo que provoca que se especule con la tierra”.
Desafortunadamente cualquier cambio termina por afectar a muchas personas, y como ejemplo mencionó el caso del campo de golf Pok Ta Pok, que no sólo afectaría a las personas que allí viven, sino a todos, porque la zona hotelera se ha convertido en un “estacionamiento” y cambiar ahora un uso de suelo de densidad cero a edificios puede significar un colapso.
“¿Qué va a pasar cuando colapse la zona hotelera, porque su carga está rebasada, quién va a pagar la reparación de todo eso? la lana es nuestra, de los ciudadanos”, cuestionó la activista entrevistada en el marco de un conversatorio con miembros de comunicación sobre el tema de corrupción realizado el pasado 3 de noviembre con el periodista Salvador Camarena.
Otro ejemplo -indicó- está en Residencial Aqua, en Cancún, donde alguien compra un lote pensando que va a vivir con cierto nivel; “tomas como ciudadano tus decisiones y en frente le ponen una tienda donde se vende material de construcción, que evidentemente traerá cargas y camiones de construcción y una zona que debería ser residencial, ahora es zona industrial y eso es porque no hay procesos de planeación”.
Mapear la corrupción
En Ciudadanos por la Transparencia se ha comenzado a trabajar en el tema desde una primera fase para nombrar las cosas, porque ni siquiera la política anticorrupción considera la planeación y se requiere prevenirla.
“Si no se señalan (las irregularidades) no podemos atenderlas, entonces como primer paso vamos a identificar todas las manifestaciones de corrupción y de allí habrá que hacer cambios normativos, incluirse en las políticas, ejercicios de prevención y sobre todo ejercicios de sanción… porque no sólo es cambiar un uso de suelo, sino los impactos que causa ese acto de corrupción”, enfatizó la entrevistada.
Edición: Ana Ordaz
Extranjeros volverán a la parroquia de la Soledad; en el campamento ''se habla con la mafia'', aseguran
La Jornada
Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín
La Jornada
Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna
La Jornada
El presidente de EU mencionó el pasado martes que le gustaría ser pontífice de la Iglesia Católica
La Jornada