Angélica Frías, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Cancún, consideró que con la generación de nuevos productos, servicios y valores agregados han logrado sortear de cierta forma la inflación y la expectativa es que esta ya no se eleve más.
“Hay un panorama neutral, no positivo de que vaya a bajar, pero neutral en el sentido de que ya no se está viendo una tendencia al alza. Siempre la parte de la planeación dentro de las empresas, nuevos productos y valor agregado se vuelve fundamental y sí muchos empresarios hemos tratado de nivelar, de no impactar al consumidor final, aunque hay algunas que sí lo tienen que hacer”, confirmó.
Relató que recientemente tuvieron un foro de perspectivas económicas en el que participó un especialista de uno de los bancos más importantes del país y presentó el panorama que se tiene para este año, en el que se prevé que la inflación ya no se incremente más, sino que comience a ceder paulatinamente.
Y si bien no cederá de forma inmediata o rápida, sí se prevé que no continúe con la tendencia al alza, lo que ha tenido un efecto muy severo. Hasta ahora no han identificado en el destino un sector que se haya visto más afectado que otro, sobre todo porque 80 por ciento está enfocado en servicios, aunque sí hay algunos más enfocados en productos, que por temas de incremento en traslados o empaques, han tenido ligeramente una afectación mayor.
“Lo que esperamos es que ya no continúe, que ya no haya más inflación, creemos que ahorita, por ejemplo, esto que estamos viendo en Monterrey, de Tesla, si llega mayor inversión extranjera a nuestro estado, a nuestro país, va a impactar de manera positiva, aunque está ligado de alguna manera que cuando hay más ingresos puede haber un poco más de inflación, pero lo importante es que siga creciendo el empleo y la economía y el mercado al que podemos acceder para entregar nuestros productos”, consideró la líder empresarial.
Respecto a la reciente propuesta de elevar a 30 días el pago de aguinaldo, opinó que una carga más al sector empresarial, sobre todo a pequeños y medianos negocios, sería un fuerte golpe para la economía, que incluso podría causar el cierre de algunas empresas.
En este sentido, enfatizó, habría que hacer una pausa, porque en los últimos meses todas las empresas han tenido que enfrentar un reto muy grande entre el incremento al salario, a las vacaciones, impuestos a la nómina y hotelería, aunado a los gastos por renovación de licencias.
La entrevistada enfatizó que no se puede pensar sólo en beneficiar al trabajador sin cuidar el empresariado y sobre todo el emprendedurismo, porque 90 porciento de las empresas están muriendo a los cinco años, con tanta carga no llegarán ni al tercer año, por lo que es necesario estudiar si realmente las empresas podrán solventar estas cargas.
Edición: Emilio Gómez
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada