La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) firmó el convenio de colaboración "Alianza empresarial para la educación dual (AEDual)", que busca generar programas de educación superior que fomenten una economía basada en el conocimiento, al permitirle a los estudiantes adquirir experiencia laboral antes de terminar sus estudios profesionales, todo esto de la mano de AFOS, un modelo educativo de origen alemán.
"Al firmar este memorándum el sector empresarial busca generar más oportunidades para los estudiantes de grados superiores, al promover el modelo alemán de educación superior dual, el cual comprende diversos beneficios que a futuro logren promover intensamente el intercambio de docentes y estudiantes mexicanos con Alemania, para que su formación sea dentro del aula, pero que también sea bajo la experiencia de una empresa, ofreciéndole al alumnado una visión más amplia del mercado laboral, no sólo nacional sino también internacionalmente, mejorando la competitividad de las empresas", resaltó. Angélica Frías, presidente de la Coparmex Cancún.
Esta alianza toma relevancia tras el impacto que dejó la pandemia, con rezago y abandono escolar en aumento, pues tan sólo en el periodo 2019-2020 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que 33.6 millones de personas entre los tres y 29 años estaban inscritas en algún grado escolar, de las cuales 740 mil no concluyeron el ciclo, un 58.9 por ciento por alguna razón asociada al Covid-19 y 8.9 por ciento por falta de recursos.
Mientras que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reflejó que tan sólo 4.8 por ciento de los profesionistas ocupados se encuentra entre los 20 y 24 años, solamente 77.5 por ciento ejerce un empleo relacionado a sus estudios profesionales, siendo el área de las artes en donde existe mayor afinidad.
La firma del convenio estuvo a cargo de Angélica Frías, junto a Joachim Elsaesser, representante de la Fundación AFOS, quienes coincidieron en que el elemento que puede lograr cualquier transformación es la educación y es precisamente desde el sector empresarial que se está impulsando el tema, de la mano de universidades como la UNIMAD, La Salle Cancún, la Universidad Tecnológica de Cancún, la Universidad del Sur, entre otras.
La meta en general es crear programas educativos superiores que permitan fomentar la economía basada en conocimientos y permitan a los estudiantes adquirir experiencia laboral desde que están estudiando, para que no se topen ya graduados con la búsqueda de empleo en áreas donde exigen experiencia.
"El modelo no sólo es de educación, sino de desarrollo social, porque dual significa aprender mientras estás trabajando, aplicando un conocimiento... Es un factor principal para cada economía del mundo. Para Alemania, México es un país de importancia estratégica y vivimos ahora un cambio de época", compartió Joachim Elsaesser.
Uno de los valores normativos, apuntó el alemán, es invertir en la próxima generación, porque si no se hace no se podrá pensar en una sociedad justa, educada, ni democrática. Por ello el modelo de educación es de desarrollo social.
Dicho modelo pretende formar al alumno como profesionista, con experiencia y seguridad para desenvolverse en el campo laboral, porque si bien es cierto que el joven aprende en el aula, hay una gran diferencia con lo que se vive en el campo laboral.
Por su parte, Germán Bonilla Bermudez, director del proyecto AEDual, expuso que otra de las metas es posicionar a Quintana Roo a través del desarrollo de talento y que así las empresas puedan mejorar su competitividad y ser un ecosistema empresarial para una mayor atracción de inversiones.
Edición: Emilio Gómez
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada