Para lograr un verdadero cambio en la protección al medio ambiente se debe trabajar con una visión de transformar la conciencia en acción y la iniciativa Carta a la Tierra debe tomarse como esa guía o ese mapa para alcanzar resultados a favor de los ecosistemas, sostuvo Mirian Vilela, directora ejecutiva de la Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra y del Centro de la Carta de la Tierra sobre Educación para el Desarrollo Sostenible.
Ella estuvo presente en el evento Alianza por la Sustentabilidad: un Compromiso con la Carta de la Tierra, realizado el martes 11 de julio en la Universidad del Caribe. Recordó que la carta, aprobada en el 2000, es una declaración de principios fundamentales que tiene el propósito de formar una sociedad justa, sostenible y pacífica a escala mundial.
El documento -indicó- debe tomarse como una brújula, pero también una visión de esperanza y una llamada a la acción, ante la búsqueda de formas sostenibles de vida, de un desarrollo humano sostenible y la integridad ecológica como uno de los principales enfoques.
“Hay un dicho que dice ‘no hay chocolate sin cacao‘, ¿qué puede significar eso?, el cacao es un elemento básico fundamental para que tengamos chocolate. Entonces no podemos visualizar una civilización conscientemente ecológica, si no incorporamos este proceso de alfabetización ecológica en la educación formal”, opinó.
La meta es lograr que aquellos que toman decisiones de alcance tengan una visión a largo plazo del impacto que se tendrá a lo largo de los años, fomentar una visión de un mundo con valores de sustentabilidad y ciudadanía planetaria.
“Les invito a visualizarla como una brújula, una brújula ética. Es un instrumento de navegación que nos ayudan a tener una idea de dónde estamos y hacia dónde queremos ir, vamos por la izquierda, por la derecha, no podemos visualizar un bienestar planetario más justo, sostenible y pacífico, si no tenemos esta condición o un instrumento de navegación que nos ayude a tener una referencia de cómo tomar decisiones”, enfatizó.
Por ello, la meta es difundir este instrumento que da una orientación, una dirección con visión de sostenibilidad, con referencia de los desafíos ambientales, sociales. A estas alturas, acotó Mirian Vilela, la carta es ya una necesidad planetaria y puede ser utilizada como un referente ético para la toma de decisiones, desde el nivel de familiar, individual, hasta llegar a un nivel de institución o de gobierno local.
“La tierra es el eje central o el corazón de la ética, está articulada en una época del respeto y cuidado con la comunidad, entonces desde luego articula una visión de comunidad, de vida, no solamente pensar en el bienestar de los seres humanos… somos parte no solamente de Quintana Roo, de México o de América Latina, hay sentido de pertenencia, comunidad y responsabilidad con una comunidad entera en el planeta”, expuso a los asistentes a su ponencia, celebrada luego de la firma del compromiso Alianza por la Sustentabilidad un Compromiso con la Carta de la Tierra.
Edición: Emilio Gómez
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada