Son varios puntos de Quintana Roo los que requieren una atención urgente en temas ambientales y encaminados a la sustentabilidad, porque se están generando problemáticas graves, comenzando con la falta de servicios, como ocurre ya en Tulum, Mahahual y Bacalar, indicó Gerardo Gómez Nieto, director de la consultora ambiental Sylvatica.
“En Tulum hemos tenido una situación muy complicada, en primer lugar porque ha habido una crecimiento explosivo, desde mi punto de vista muy desafortunado, no obstante que sí se tiene un instrumento urbano la gran mayoría de los desarrollos se lleva a cabo de manera ilegal”, apuntó tras el evento en el cual la empresa signó un convenio con la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq).
La realidad, dijo Gómez Nieto, es que los desarrolladores sólo tramitan la licencia municipal y no el cambio de uso de suelo, que es obligatorio a nivel nacional, mucho menos la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) federal o estatal; “se beneficia el desarrollo por el pago de una licencia municipal, casos que están ocurriendo, como pasó en la zona de Holbox”.
Son destinos, añadió, en los que se ha dado un crecimiento sin autorizaciones federales y que están creando un problema por la falta de servicios, drenaje y de recolección de residuos sólidos, que es muy grave.
“Yo quisiera ver una solución integral a esta problemática, pero sí implicaría una inversión muy cuantiosa para poder resolverlo, yo creo que se tiene que empezar a pensar en metodologías de solución de problemáticas, por ejemplo, en materia de residuos sólidos el planteamiento en Quintana Roo es una planta de plasma, sería fabuloso porque nos quitamos de relleno sanitarios”, sugirió el asesor ambiental.
Actualmente todo destino en el que funciona un reino sanitario tiene un problema, ya sea con la propiedad del terreno, por los ejidatarios, por las moscas, por los olores o bien por la contaminación que se genera en la zona, pues aun cuando traten de manejarlo de la mejor manera, siempre hay una serie de deficiencias.
Por ello, insistió, se requiere inversión y decisión de querer hacer las cosas bien y poder plantear una solución a largo plazo y esto en otros países ya lo están manejando; el reciclaje y la disposición final de residuos sólidos de manera sustentable se vuelve incluso benéfico para la población porque genera energía eléctrica, agua caliente y otros servicios.
Estas problemáticas, reiteró el entrevistado, ya se dio en destinos como Tulum o Holbox, situación que se está replicando en Mahahual y ahora también está comenzando en Bacalar, “hay un desarrollo depredador y lo peor es que por lo menos en Tulum no se logró concretar el ordenamiento ecológico y es viva la vida loca. Solamente en medio de la pandemia se construyeron tres mil departamentos, por lo que urge actuar”.
Edición: Ana Ordaz
La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada
La Jornada
El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir
Afp
Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales
La Jornada
Con un tráiler robado fue bloqueado el camino que lleva a las comunidades rurales Habal-La Noria
La Jornada