Quintana Roo > Sociedad
Ana Ramírez
06/08/2024 | Cancún, Quintana Roo
En este 2024 “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos” es el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se realiza del 1 al 7 de agosto. El objetivo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud es mejorar el apoyo a la lactancia para reducir las desigualdades que existen en nuestra sociedad, en busca de seguir fortaleciendo este acto natural y de amor.
Este año se homenajea a las madres lactantes en toda su diversidad, a lo largo de su trayectoria de lactancia materna, así como representar las formas en que las familias, las sociedades, las comunidades y los trabajadores de la salud pueden respaldar a cada madre lactante.
“Son cada vez más las familias que están informadas en todo lo que a la lactancia compete. Hoy por hoy sabemos que la lactancia materna está aconsejada por la Organización Mundial de la Salud hasta los dos años y que el destete natural se da entre los 2 y los 7 años, de ahí la importancia de que todos unamos esfuerzos, para que la lactancia se pueda llevarse tan adelante como ellos lo decidan”, exhortó Angélica de la Cruz, asesora de lactancia y porteo ergonómico de Fulares y Más de Cancún.
Este año la OMS hizo énfasis en que la lactancia materna puede actuar como un factor de igualdad en la sociedad y se deben hacer esfuerzos para garantizar que todos tengan acceso al apoyo y las oportunidades de lactancia materna.
“Amamantar siempre será más fácil si contamos con el apoyo, pueden ser los papás, los hermanos, los abuelitos. Normalizar y apoyar juntos la lactancia materna en esta sociedad, en el trabajo y en donde sea, tener a alguien con quien compartir estos momentos especiales siempre será maravilloso, que la sociedad nos apoye, que el mundo sea nuestra tribu; cerremos la brecha”, exhortó la especialista.
Para alcanzar este apoyo se requiere de políticas y actitudes que valoren a las mujeres y la lactancia materna, un sistema de atención de la salud favorable a las mujeres y la lactancia materna, respeto por la autonomía de las mujeres y su derecho a amamantar en cualquier momento y lugar, solidaridad y apoyo comunitario.
“Es esencial que nadie se quede atrás, especialmente las madres vulnerables, que pueden necesitar apoyo adicional para reducir las desigualdades en la lactancia materna. Los destinatarios, incluidos los actores a lo largo de la cadena cálida de apoyo a la lactancia materna, las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos, los encargados de la formulación de políticas, los sistemas de salud, los lugares de trabajo, las comunidades y los padres se deben involucrar para cerrar la brecha en las desigualdades en la lactancia materna y apoyar la lactancia materna para todos, especialmente los grupos vulnerables”, dijo la entrevistada.
Edición: Ana Ordaz