Uno de los sistemas agroforestales más reconocidos en el país, la ancestral milpa maya, busca ser reconocida como uno de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, categoría otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y Quintana Roo se ha sumado a la petición de la península yucateca.

El subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca (Sedarpe) de Quintana Roo, Marcelo Carreón Mundo, explicó que la milpa maya como sistema agroecológico combina distintos cultivos, como maíz, frijol y calabaza, que combinados se protegen de manera natural y que principalmente es practicado por ancianos y mujeres en las localidades indígenas. 

En Quintana Roo se siembran unas 2 mil 500 hectáreas bajo este esquema de producción, aunque están en zonas remotas. “Es una conexión entre el agricultor nativo con la tierra y la naturaleza, los ciclos lunares”, describió Carreón Mundo. Y aunque su uso es ancestral, el funcionario lamentó que haya disminuido su práctica debido a la migración de los pobladores a las ciudades; “la fragmentación y venta de la tierra provoca que las áreas de cultivo hayan disminuido y que los periodos de tiempo de cosecha sean más cortos, además de los insumos químicos que se usan, sobre todo por grandes empresas”.

El subsecretario de Desarrollo Rural afirma que con esta práctica se guarda un equilibrio ambiental, además de la variedad de cultivos que ofrece, por lo que prevé que el rescatar e impulsar este tipo de producción será positivo: "en la cultura maya persiste este esquema, hoy por hoy tiene fuerza porque se privilegia lo natural y el uso de semilla nativa, todo es artesanal y lo practican los ancianos y mujeres de casa, no se requieren grandes inversiones, lo hacen en superficies pequeñas y se usa para autoconsumo principalmente y se está empezando a rescatar este sistema”.

“Nos va a ayudar mucho en la pandemia para las comunidades y ambientalmente para disminuir el calentamiento global y la humedad del suelo, porque los mismos cultivos se auxilian, unos ayudan a crecer la milpa, la calabaza se tiende y no deja crecer la hierba mala y entonces es una combinación interesante y los hace ser productivos”, explicó el funcionario.

Afirmó que Quintana Roo se ha adherido a la solicitud de diversas organizaciones que buscan que la milpa maya sea reconocida como uno de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, como ocurre con el sistema de chinampa. 

Carreón Mundo confió en lograr el nombramiento porque los monocultivos han sido una amenaza a la agricultura por el uso de sustancias químicas “en cambio en la milpa maya solo se requiere cambiar los tiempos y las formas de trabajo, sin uso de insecticidas”.

 

Edición: Enrique Álvarez


Lo más reciente

Gobierno de Campeche soluciona pago de sindicalizados en Tenabo; quedan pendientes los de confianza

Aún se desconoce si el Tribunal Laboral dará marcha atrás al bloqueo de las cuentas del ayuntamiento

Jairo Magaña

Gobierno de Campeche soluciona pago de sindicalizados en Tenabo; quedan pendientes los de confianza

Proyecto impulsado por Yucatán traducirá toda la obra de Federico García Lorca a la lengua maya

La iniciativa está enmarcada en el hermanamiento realizado con el ayuntamiento de Fuente Vaqueros

Efe

Proyecto impulsado por Yucatán traducirá toda la obra de Federico García Lorca a la lengua maya

Pablo Gutiérrez pide bajar rentas en Carmen por impago de Pemex

El alcalde señala que la presencia de la petrolera aumenta los precios de los servicios y productos

La Jornada Maya

Pablo Gutiérrez pide bajar rentas en Carmen por impago de Pemex

Con condena a la trata de personas, colectivos feministas de QRoo marcharán este 25N

Destacan que la entidad ocupa el segundo lugar nacional en la tasa de violación simple y equiparada

Ana Ramírez

Con condena a la trata de personas, colectivos feministas de QRoo marcharán este 25N