Notimex
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 3 de mayo, 2018

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, luego del Día de la Virgen de Guadalupe, la Semana Santa y los carnavales, el Día de la Santa Cruz es una de la fiestas santorales más importantes en el país, mayoritariamente practicante de la religión católica y, como muchas que marcan la identidad mexicana, es un sincretismo de culturas y tradiciones prehispánicas con las coloniales.

En su blog oficial, recordó que la celebración que comienza el 27 de abril y concluye el 4 de mayo, muestra principalmente entre las comunidades indígenas el sincretismo del inicio de la temporada de lluvias relacionada con la agricultura, celebrada en el periodo prehispánico, con el descubrimiento de la cruz en la que murió Cristo, en el Gólgota, de acuerdo con la religión católica.

Detalló que la celebración en las comunidades indígenas evidencia dicha fusión con danzas como el antiguo rito de Baila Viejo con los chontales, la Danza de las Varitas y la de El Gavilán entre los teenek; los choles con la danza de Toros y Tigres, así como la danza del Venado de la etnia maya denominada Mam y Kekchí, relacionadas con la naturaleza y la agricultura.

Indicó que para los mayas macehuales, la cruz significaba los cuatro puntos cardinales venerados desde antes de la llegada de los españoles, aunque también ocupó un importante lugar en la historia en La Guerra de Castas, en 1847.

Según el organismo, la Santa Cruz representó para los mayas una forma de organización político-militar-religiosa, de la que emanan los músicos como personajes indispensables que ofrendaban sus cantos a la Santa Cruz, lo que originó el [i]mayapax[/i] y quienes lo interpretan en la actualidad son los encargados de organizar las fiestas en torno a la Santa Cruz en Quintana Roo.

Con el tiempo, anotó, la tradición fue adoptada también por el sector de la construcción, en específico, por los albañiles, con lo cual la Santa Cruz fue la patrona de este oficio.

De esta forma y por estos días es común ver numerosas construcciones sin concluir con una cruz adornada con flores de plástico o naturales en la parte más alta de la edificación, una tradición que data desde Fray Pedro de Gante, responsable de construir la primera escuela en el país.

La Comisión añadió que en algunas comunidades aún se estila que los albañiles sean los responsables de preparar la festividad que considera no sólo la bendición de la cruz y el adorno de la misma.

En esta festividad también se queman toritos, algunas veces se realizan procesiones callejeras, concursos para los niños e incluso, organizar abundantes comidas acompañadas con música de mariachi que se extienden hasta el amanecer.


Lo más reciente

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán