Texto y foto: Eduardo de Luna
La Jornada Maya
Playa del Carmen, Quintana Roo
Domingo 8 de abril, 2018
La población indígena de Quintana Roo debe conocer y apropiarse de la ley de derechos lingüísticos publicada en marzo del 2003 para poder exigir los preceptos que de ella se desprenden, dicho desconocimiento ha propiciado que se tardara 15 años en que las autoridades estatales comenzaran el proceso para la institucionalización de la lengua maya en el estado, señaló el presidente en Quintana Roo de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA).
“Las primeras acciones son enseñarle a los maya hablantes que se apropien de la ley general que lo hagan suyo para que exijamos a las autoridades que nos gobiernan esa inclusión, mientras no conozcan sus leyes y derechos, no pueden exigir a quienes nos gobiernan sobre la inclusión; siempre ha existido la inclusión en el discurso, pero en los hechos es palabra muerta”, señaló Hermelindo Be Cituk, presidente en el estado de la ANIPA.
Debido a las condiciones laborales, la población indígena maya hablante ha migrado a los destinos turísticos para buscar oportunidades de empleo, contando al día de hoy 37 mil 900 indígenas en Solidaridad, de los cuales 19 mil de ellos hablan la lengua maya y en Cancún existen 153 mil indígenas de los que la mitad tiene como lengua madre el maya.
Sin embargo esta presencia por todo el estado de Quintana Roo ha sido ignorada recurrentemente por las autoridades hasta este año que el Instituto Nacional Electoral puso condiciones para la inclusión de los indígenas en los procesos de elección.
“Incluso el INE le ha exigido a los partidos esa inclusión de indígenas en este proceso electoral 2018, la Suprema Corte también determinó que 13 distritos sean obligatoriamente indígenas, uno de los distritos está en Yucatán, Valladolid; si el INE se da cuenta que una persona que no es indígena es postulado, lo echa para abajo; es un logro pero todavía nos falta, son 28 distritos que deben ser considerados indígenas, uno de ellos es en Carrillo Puerto”, manifestó Be Cituk.
A las organizaciones que se dedican a promover e informar sobre los derechos de los indígenas les ha causado sorpresa que existe un mayor interés por parte de instituciones y personas del extranjero en que la lengua maya sea preservada; testimonios que han recogido en intercambios de experiencias con universidades de Estados Unidos y Europa donde se enseña la lengua maya lo han confirmado, solicitándoles intercambio de información en lengua madre ó inglés.
Para la escritura de la lengua maya existe una norma que se ha tomado como referencia la cual fue publicada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y plasmado en un documento conocido como U nu’ukbesajil U ts’íibta’al maayat’aan (Normas de escritura para la lengua maya) elaborado por Fidencio Briceño, Chel Gerónimo Ricardo Can Tec, Pablo Roberto Abán Góngora, Irene Yolanda Aké Ché, Blanca Luz Campos Carrillo, José Concepción Cano Sosaya, Samuel Canul Yah, Felipe de Jesús Castillo Tzec, Briceida Cuevas Cob Fernando Amilcar Ku Tuz, Gaspar Maglah Canul José Miguel Quintal Morales, Lenin Bertrand Noh Cih y Feliciano Sánchez Chan.
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp