Carlos Águila Arreola
Foto tomada de http://www.eluniverso.com/
La Jornada Maya
Cancún, Quintana Roo
Martes 19 de septiembre, 2017
El cambio climático ha aumentado la intensidad de los huracanes [i]Irma[/i], [i]Harvey[/i] y [i]María[/i], declaró Mario José Molina y Henríquez, Premio Nobel de Química mexicano, quien advirtió que “hay una gran probabilidad de que ocurran fenómenos cada vez más virulentos”.
En entrevista con [i]La Jornada Maya[/i], tras asistir al encuentro Conference on Complex Systems 2017, que por primera vez se organiza en América Latina, el científico mexicano dijo que “por ejemplo, los incendios forestales han incrementado su frecuencia y, al mismo tiempo, hay más lluvia en algunos sitios y mayor sequía en otros”.
[b]Absurda política trumpista[/b]
No obstante, y aunque tendría que ser lo lógico tras la devastación que causaron los dos primeros meteoros en la costa este de Estados Unidos, duda que Donald Trump modifique su posición porque “es muy irracional todo lo que está sucediendo en cuanto a protección al medioambiente con el presidente”.
Precisó que “el cambio climático no ocasiona los eventos extremos, pero sí aumenta su intensidad. Los huracanes tienen que ver con la temperatura del mar, y ha subido como consecuencia. Harvey, Irma y ahora María quizá habrían sucedido también, pero su virulencia podría haber sido más baja”.
“Es absurdo oír que no tenemos suficientes datos para saber si (el cambio climático) influye o no. Hay una gran probabilidad de que ocurran fenómenos cada vez más virulentos, eso está muy bien proyectado en la literatura científica. Ante lo acontecido sería lógico que Trump reconsiderara”, sostuvo.
“Es tan irracional todo lo que está sucediendo en protección al medioambiente con el presidente Trump, que es imposible predecir si cambiará de opinión. De momento no hay nada que indique que vaya a hacerlo. Recuperar las minas de carbón, por ejemplo, es una barbaridad”, condenó el Nobel de Química.
[b]Reforestación, solución parcial[/b]
Mario Molina señaló que los incendios forestales han incrementado su frecuencia, al mismo tiempo que hay más lluvia en algunos sitios, y mayor sequía en otros. En Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, al ser menos frío el invierno hay insectos que sobreviven a las bajas temperaturas y acaban facilitando, indirectamente, la proliferación de incendios.
Indicó que la reforestación es una solución contra el cambio climático, “pero muy parcial. Es muy importante limitar esa deforestación y generar bosques nuevos, pero toma su tiempo: no podemos contar con ese factor como algo que, de alguna manera, sustituya a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Molina y Henríquez puntualizó que la población mundial tiene que dejar de crecer para poder atajar el cambio climático porque “el planeta es limitado y hay razones muy poderosas para limitar el crecimiento demográfico; por fortuna, ya está sucediendo en algunos países”.
En su último libro El cambio climático: causas, efectos y soluciones, el científico dice que ninguna generación tenía tanta información sobre la incidencia de la actividad económica sobre el cambio climático, y ninguna posterior tendrá el tiempo que se tiene hoy para actuar.
“Es difícil poner una línea roja, pero ya tenemos un cambio que estamos viendo con los recientes huracanes. Si sigue aumentando la temperatura crecerá el riesgo de que sucedan desastres realmente inaceptables: partes del planeta en donde no sobreviva la gente en verano, lo que llevaría a grandes migraciones.”
Mario Molina advirtió que ya está cerca ese punto “pero no puedo fijar una fecha. Lo que queremos es que en esta década y la próxima funcione el Acuerdo de París, que aunque es insuficiente es muy importante que todos los países se pongan de acuerdo y, en ese sentido, la administración trumpista representa un retroceso, pero aún remediable”.
La ampliación para el torneo masculino será ya efectiva en la edición de 2026
Afp
El tábano amarillo, una fiera que pica
La Jornada Maya
La Cámara de Representantes estadunidense aprueba proyecto de ley que modifica la nomenclatura
Reuters