La Jornada Maya
Foto: cortesía UQRoo

Chetumal, Quintana Roo
Miércoles 6 de septiembre, 2017

Investigadores de la Universidad de Quintana Roo (UQRoo) lograron extraer un grupo de compuestos llamados ácidos anacárdicos, del Kúlinche, que ha demostrado poseer acciones farmacológicas como antiinflamatorio, bactericida, inmunomodulador y antitumoral.

Lo anterior forma parte de un proyecto de estudio para iniciar la documentación de información en la preservación de la herbolaria como medicina tradicional maya.

Los investigadores desarrollan proyectos de investigación de varias plantas medicinales utilizadas por la cultura maya para tratar diversos padecimientos como infecciones bacterianas o parasitarias, diabetes, hipertensión, asma y cáncer.

Trabajando especies como Kúlinche, Maguey morado, orégano, bugambilia, cacao, guayaba y cancerina, así como miel orgánica de la región, los investigadores siguen una serie de pasos que incluyan primero aislar el principio activo de la planta utilizando diversos métodos de extracción, aislamiento y purificación, así hasta llegar a la elucidación estructural de la molécula, para después preparar extractos estandarizados de los cuales se estudiarán las propiedades farmacológicas, farmacocinéticas y toxicológicas tanto en modelos in silico, in vitro y en modelos animales.

La península de Yucatán cuenta con más de 700 especies de plantas medicinales que comprenden más de 400 géneros y 100 familias. A lo largo de los siglos la sociedad Maya utilizó la herbolaria como principal fuente terapéutica para el tratamiento de enfermedades.

Actualmente, la medicina tradicional maya se sigue utilizando y el conocimiento sobre la capacidad curativa de las plantas se maneja a dos niveles: el básico que es del dominio popular, que se transmite de generación en generación y es usado en los hogares por el padre o la madre de familia principalmente con los familiares para padecimientos no graves; y el avanzado o profundo que solo está al alcance de los médicos tradicionales, quienes son expertos en identificar las patologías y también en herbolaria.

Al paso del tiempo y con la introducción de la medicina alopática u occidental existe el riesgo de que se pierda mucha información de plantas medicinales de la Península de Yucatán, debido a que ha faltado investigación o porque la información generada no se ha dado a conocer en el país.

Los investigadores de la UQRoo han afirmado que es necesario conocer a la comunidad Maya y el contexto en el cual usan las plantas medicinales (contexto global, cultural, ecológico, de distribución), para que el nuevo conocimiento farmacológico y toxicológico generado sea de utilidad, perdure y se transmita a través del tiempo.


Lo más reciente

Anunciaré un importante acuerdo comercial: Trump

El mandatario aseveró que el tratado lo realizará con un "país grande y muy respetado"

Afp

Anunciaré un importante acuerdo comercial: Trump

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global