Joana Maldonado
Foto: Juan Manuel Valvidia
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Domingo 2 de febrero, 2020

En la próxima elección en Quintana Roo deberá garantizarse la cuota de participación de personas indígenas en las candidaturas. El pasado viernes en el marco de la Mesa Panel denominada “Participación de los grupos indígenas en los procesos electorales”, se abordó el tema que fue resuelto en la pasada elección a fin de otorgar la garantía de representación a estos grupos. La reforma a la ley ya fue propuesta en la XVI Legislatura.

Durante el periodo electoral 2018-2019, el Tribunal Electoral de Quintana Roo (Teqroo) resolvió el recurso de apelación 019/2019 promovido por Movimiento Ciudadano en el sentido de implementar criterios de registro de candidaturas a diputados locales para garantizar espacios a personas jóvenes e indígenas.

En este sentido, la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación estuvo de acuerdo con el criterio del Teqroo para implementar medidas que tengan por objeto procurar la igualdad material y por tanto la representación y participación política de la población joven e indígena.

No obstante, para el periodo electoral del año pasado se revocó la resolución por la temporalidad del proceso, que ya tenía un avance, pero el acuerdo es vigente y deberá cumplimentarse en la elección 2021-2022 para lo cual también requiere reformas en materia electoral.

El pasado 4 de diciembre el diputado Pedro Pérez Díaz, presidente de la comisión de Desarrollo Indígena y la diputada del PRD, Iris Mora Vallejo, presentaron ante la XVI Legislatura una iniciativa para reforma la Constitución del estado para garantizar su participación en los procesos electorales.

La iniciativa reconoce que si bien Quintana Roo ha impulsado acciones que favorecen a este sector de la población, en materia de derechos políticos y de integración de órganos de representación queda mucho por hacer.
“Hay que reconocer que en nuestra entidad si bien es cierto que en los hechos existe un tipo sincretismo político en donde toda persona tiene garantizado su derecho al voto activo, no es menos cierto que a los integrantes del pueblo maya no se les ha garantizado el denominado voto pasivo”, enuncia la iniciativa.

Esto es, abunda, que la población indígena puede votar por cualquier persona indígena o no, pero no se le garantiza que ese voto sea a favor de otras personas con auto adscripción indígena.

La propuesta de la bancada perredista en el Congreso va más allá de lo emitido por el TEPJF, en el sentido en que también en la elección de Ayuntamientos que tienen población mayoritaria con auto adscripción indígena los partidos políticos estén obligados a postular a personas con las mismas características.

En Ayuntamientos, enuncia la propuesta, la plantilla sería conformada mayoritariamente de esa manera, además de cubrir la cuota de género. Es decir que de una planilla de diez personas, incluida la presidencia, al menos cinco sean indígenas y tres de éstas mujeres. Y cuando se trata de Ayuntamientos de seis regidores, tres se reconozcan como indígenas y dos sean mujeres.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema