Comparado con 2018, la participación ciudadana en la jornada electoral del pasado domingo se redujo de 58.97 a 44.33 por ciento, según el Observatorio Legislativo de Quintana Roo.
En un informe destaca que tan sólo en el municipio de Benito Juárez en la elección a la presidencia de la república hubo una participación del 56 por ciento, y para este año fue de 38.96. El organismo concluyó que “faltaron ciudadanos y sobraron partidos”.
En un informe posterior a la elección concurrente, en la que se eligieron en Quintana Roo a miembros de los 11 ayuntamientos y cuatro diputados federales, el Observatorio Legislativo apuntó que, aunque fue superior de 44 por ciento, se trató de una participación baja, lo que ha caracterizado a las elecciones intermedias.
El pasado lunes, el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) destacó una intervención ciudadana de 44.33 por ciento de la lista nominal, cifra que se traduce al voto de 542 mil 569 personas que acudieron el pasado domingo. No obstante, el Observatorio Legislativo sostiene que la “situación real” muestra aún una tendencia de baja participación.
El Observatorio enfatiza que haciendo un comparativo entre los Programas de Resultados Preliminares de 2018 y del 2021, la afluencia de votantes en 2018 fue de 58.97 y en 2021 de 44.33 por ciento, lo que significa una disminución del 14.64 por ciento. El número de votantes en 2018 fue de 280 mil 336 y para este domingo de 220 mil 517, lo que significa 59 mil 819 ciudadanos menos.
Apunta también que, por ejemplo, en 2018 Mara Lezama Espinosa fue electa con 162 mil 670 votos con la alianza Juntos Haremos Historia, mientras que este domingo la virtual ganadora obtuvo 89 mil 704 votos, que son 72 mil 996 menos que en la elección que le antecede.
Para esta elección, el Observatorio acota que la alianza entre Partido Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) tuvo mejoría en sus números. También destaca que los votos nulos en ambas elecciones se mantuvieron en una cifra de nueve mil sufragios.
“Es importante señalar que los nuevos partidos participantes no tuvieron una presencia real y sólo crearon confusión en el electorado, adicionalmente a los nuevos formatos de votación que aún no son entendidos por los ciudadanos”, apunta.
Finalmente, destaca que el acarreo de votantes, la compra de votos y demás cooptación electoral siguió operando, ya que el manejo de “estructuras” mediante el engaño y la entrega de despensas y dinero sigue como práctica común.
Edición: Estefanía Cardeña
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel
Atletas del interior del país y extranjeros compitieron en circuitos de 55 y 101 kilómetros
La Jornada Maya
El itinerario incluye danzas y números musicales
La Jornada Maya